A PROPÓSITO DEL TEXTO DE BAUMAN Y LA EDUCACIÓN
EN LOS TIEMPOS DE LA MODERNIDAD LÍQUIDA
- El mundo moderno vive un síndrome de "impaciencia". Las jerarquías del mundo moderno se miden por la capacidad para ser atendido antes que los demás. Síndrome del VIP, del acceso preferente.
- Hoy se padece como ridículo todo lo que el mundo previo llamaba "sólido": un valor, un empleo, un cargo, un oficio, un compromiso. El problema del paso del tiempo: hemos pasado de considerar el tiempo un tesoro (el tiempo es oro, decían los viejos), a la idea de que el tiempo es un fastidio, como dicen nuestros jóvenes.
- Hoy la educación es vista como un producto y no como un proceso. Considerar la educación algo acabado implica concebir que se puede recibir la educación tal cual recibimos otros bienes materiales, no entenderla, en suma, como una empresa continua de toda la vida.
- El conocimiento, antes considerado un valor permanente, sólido y definido, es ahora una prenda deleznable, cuyos elementos básicos son ahora un remanente, un pasivo. Hoy todo envejece rápido: vivimos rodeados de un mundo de recetas que nos dicen no solo que se usa y qué se debe hacer sino todo aquello que ya debe ser desechado. Ejemplo: basta con analizar “lo mal que habla de usted” el seguir con ese celular, ese auto, ese tele… etc. El mundo moderno: vive de la alegría de desprenderse de las cosas y de que las cosas sirvan solo por un lapso determinado. El conocimiento también es hoy objeto de un tratamiento similar: el conocimiento como uso instantáneo, en medio del torbellino de cambio.
- Los programas de software aparecen y desaparecen. Se desvanece la idea de durabilidad. Hoy imperan las novedades que se desgastan rápidamente. Antes se señalaba: nadie te puede quitar lo que aprendes; hoy todo está en demolición, especialmente lo que hemos aprendido. Vivimos la educación en los tiempos del cambio y del desaprendizaje.
- La educación se da en la modernidad líquida de una manera errática e impredescible, sometida a los cambios contemporáneos. El paso de paideai (Jaeger) a la idea de una educación como desaprendizaje, errancia, volubilidad. En el mundo cambiante el aprendizaje está condenado a ser una búsqueda interminable.
- Lenguajes dicientes: de la idea de la “ingeniería” a la de "danza" y "surf"; mejor hablar de redes, equipos, influencias, coaliciones; ya no de control o liderazgo. Rechazo a la idea de "conocimiento establecido", mejor aceptar que todo es paradójico, fluido, plástico, inestable, caótico. Mejor ir por un mundo volátil.
- Ante la memoria se presentaba como un factor positivo: hoy vivimos la posibilidad de apelar a dispositivos para acumular todo lo que puede ser almacenado, para crear receptores de materiales desechables. No se necesita hacer lo que otros ya hicieron sino hacer cosas nuevas, inesperadas, excepcionales: llegar con la novedad y el encanto.
- Dos frentes de guerra en la educación: uno, en el mundo volátil de la modernidad, se ha impuesto la idea de convertir a los maestros en simples consejeros, desalojados de un saber… solo tienen nociones. El mundo no es estable: todo se desliza; como dice Virilio, todo el conocimiento ha cambiado, lo desconocido ha cambiado de posición, hemos pasado de lo misterioso y salvaje a la "galaxia nebular de la imagen".
- En consecuencia, dos, el misterio no es el mundo por conocer sino la cantidad de información -vasta e inasimilable- con la que contamos hoy. Masa de conocimiento acumulado: epítome contemporáneo del desorden y el caos.
- Se pregunta Bauman: ¿cómo separar la paja del trigo? La información se asimila toda como una masa: programas de concurso, todo el saber aparece con el mismo valor: la farándula, la ciencia, la técnica, la filosofía, el arte… ¿Cómo dar relevancia?, ¿a qué dar relevancia?, ¿qué tan pronto lo relevante puede ser todo lo contrario: irrelevante? La única regla parece ser la relevancia momentánea.
- ¿Qué deben enfrentar los educadores hoy? La irrelevancia del conocimiento, la sobresaturación de la información, el exceso de cambio; la irrelevancia de su propio saber; el compromiso sigue siendo, no obstante, preparar a las nuevas generaciones;, a pesar de ver su estatus reducido a la de orientador y acompañante en medio del torbellino.
Para Bauman, la modernidad líquida, es como si la posibilidad de una modernidad fructífera y verdadera, se nos escapara de entre las manos. Se convierte en una sociedad manejable, escurridiza, que pasa rápidamente. La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro. La modernidad líquida, según Bauman, es un tiempo sin certezas, en donde los temores aumentan sin ningún control. Las personas se sienten atrapadas por sus temores personales y a su vez, por los temores colectivos. Nos hemos convertido en ciudadanos “adictos a la seguridad pero siempre inseguros de ella”, lo aceptamos como si fuera lógico, o al menos inevitable, hasta tal punto que, en opinión de Zygmunt Bauman, contribuimos a “normalizar el estado de emergencia”.
ResponderEliminarMARITZA LORENA SALDARRIAGA
Buenas tardes profe, no he podido ingresar al segundo link
ResponderEliminarEstoy agregando sus participaciones, desde el propio correo.
EliminarSegún Bauman, los jóvenes saben cambiar de dirección, adaptarse a circunstancias variables, detectar de inmediato los movimientos que comienzan a producirse actualizando y rectificando su propia trayectoria, ya que de ello depende su supervivencia. Suelen ser escépticos respecto a las promesas y los supuestos valores que contradigan las tendencias del mundo actual, hecho que descredita a los ojos de los jóvenes la educación que sigue viviendo en un mundo sólido ya que aparece clara una impostura y un vacío con el movimiento del mundo. Como lo refiere Bauman, a la educación se le debe otorgar poder, necesidad, que la educación apunte y aporte sus saberes y quehaceres a la construcción de una nueva ciudadanía, situándola fuera de la trampa economicista. Por ello, el reto central del maestro es ser artífice y transformador de las nuevas dinámicas de la sociedad, adaptarse a los cambios y detectar las nuevas trayectorias.
ResponderEliminarMARITZA LORENA SALDARRIAGA
Introduzco el comentario de María Teresa
ResponderEliminarLa modernidad líquida –como categoría sociológica– es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez plantea el alejarse de lo individualista y efímero de una sociedad que reemplaza lo importante por lo inmediato.
· Pero Bauman no ofrece teorías o sistemas definitivos, se limita a describir nuestras contradicciones, las tensiones no sólo sociales sino también existenciales que se generan cuando los humanos nos relacionamos.
· Bauman habla permanentemente de la relevancia, la cual, según él es tratada de una forma equivocada si bien este deseo es importante en la sociedad de consumo siempre está relacionada con la rapidez.
· El papel del docente es fundamental como en todos los procesos del sistema educativo. La planificación a largo plazo ha sido extinta. Los proyectos cortos son los que priman entre los jóvenes. Se debe rediseñar el sistema educativo. La pintura muestra los elementos necesarios e indispensables para ser feliz. “Si tu estas de primeras en la fila serás el primero en adquirir estos elementos”.
· La modernidad líquida es un tiempo sin certezas. La concepción de lo sólido y estable no es concebido por los jóvenes de la actualidad. Nuestra vida se diseña como un proyecto. Solo existe el ahora y todo lo demás es un espejismo.
· Nuevamente Buoman solo se limita a la descripción de sucesos sin plantear teorías.
· La relevancia la asume como la mala interpretación que se le da al tiempo y a las relaciones sólidas ya que “cada socio” en “una relación pura” puede abandonar al otro frente a cualquier dificultad.
· Bauman sostiene que es crucial transformar el sistema educativo, aunque la tarea de construcción de otra educación requiere pensarla de formas distintas: "Aun debemos aprender el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Y también debemos aprender el aún más difícil arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo”.
· Las pinturas ofrecen una de las contradicciones de los jóvenes de la actualidad. La continuidad de las relaciones firmes o solidas así estén rodeadas por desolación, no es concebida por ellos.
María Teresa Garzón
Dide Fanny:
ResponderEliminarPienso que evidentemente estamos viviendo una nueva sociedad, con nuevas identidades, nuevas subjetividades y por lo tanto nuevos retos, estas obras muestran un nuevo mundo un mundo que parece irreal, pero desafortunadamente, un mundo en el que muchos quisieran vivir, un culto a la imagen exterior, un culto al consumismo, una inmersión a la des-información que los medios ofrecen, un mundo donde “todo es posible”, donde no importa el cómo, lo importante es lo que se “tiene”, un mundo mediatista, in-conforme, sin compromisos, sin solidez, voluble y por lo tanto vulnerable, un mundo “líquido”
Fanny Montenegro
Considero que las imágenes de Hamilton y de Kiefer, ilustran de una manera muy descriptiva los planteamientos de Bauman y de algún modo ratifican sus postulados con relación a este tiempo de cambio y transición por el que estamos pasando. El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante –incierta– y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar.
ResponderEliminarLa modernidad líquida –como categoría sociológica– es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez –propuesta por Bauman– intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones. Y esto es lo que se ve reflejado en las imágenes: cambios contemporáneos, mundo cambiante, paradójico, fluido, inestable, caótico, volátil, tiempo como fastidio, educación como producto, conocimiento como uso instantáneo, demolición, desaprendizaje.
MARITZA LORENA SALDARRIAGA
Dice Claudia Isabel
ResponderEliminarLas obras recrean interiores de viviendas o lugares en los que se mezclan cuadros, afiches publicitarios, símbolos de status social, artefactos que simplifican las actividades como es el caso de la aspiradora, nueva tecnología para hacer de la vida un espacio más confortable, el mundo del espectáculo, del dejarse ver y ver a otros, la época en la que esperar se hace insoportable y se persiguen resultados inmediatos, el culto al cuerpo y a la figura que promueve el mercado y la imagen.
Claudia Isabel Rodríguez
La modernidad líquida –como categoría sociológica– es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez plantea el alejarse de lo individualista y efímero de una sociedad que reemplaza lo importante por lo inmediato.
ResponderEliminar· Pero Bauman no ofrece teorías o sistemas definitivos, se limita a describir nuestras contradicciones, las tensiones no sólo sociales sino también existenciales que se generan cuando los humanos nos relacionamos.
· Bauman habla permanentemente de la relevancia, la cual, según él es tratada de una forma equivocada si bien este deseo es importante en la sociedad de consumo siempre está relacionada con la rapidez.
· El papel del docente es fundamental como en todos los procesos del sistema educativo. La planificación a largo plazo ha sido extinta. Los proyectos cortos son los que priman entre los jóvenes. Se debe rediseñar el sistema educativo. La pintura muestra los elementos necesarios e indispensables para ser feliz. “Si tu estas de primeras en la fila serás el primero en adquirir estos elementos”.
· La modernidad líquida es un tiempo sin certezas. La concepción de lo sólido y estable no es concebido por los jóvenes de la actualidad. Nuestra vida se diseña como un proyecto. Solo existe el ahora y todo lo demás es un espejismo.
· Nuevamente Buoman solo se limita a la descripción de sucesos sin plantear teorías.
· La relevancia la asume como la mala interpretación que se le da al tiempo y a las relaciones sólidas ya que “cada socio” en “una relación pura” puede abandonar al otro frente a cualquier dificultad.
· Bauman sostiene que es crucial transformar el sistema educativo, aunque la tarea de construcción de otra educación requiere pensarla de formas distintas: "Aun debemos aprender el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Y también debemos aprender el aún más difícil arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo”.
· Las pinturas ofrecen una de las contradicciones de los jóvenes de la actualidad. La continuidad de las relaciones firmes o solidas así estén rodeadas por desolación, no es concebida por ellos.
María Teresa Garzón
Bauman afirma que la familia como célula de una sociedad sólida, al igual que las instituciones políticas que dan orden jurídico y social se han desvaneciendo porque cada día van fluyendo según las necesidades que van apareciendo en el mundo global en el que nos estamos sumergidos, y por eso cada día nos quejamos que los valores en los que crecimos han cambiado, puesto que las relaciones interpersonales van creando a otro hombre, caracterizado por un individualismo que surge por las relaciones establecidas a través de las redes sociales digitales, las comunidades virtuales que se van formando. Cada día es preocupante el entorno en que nos movemos, las estructuras sociales son tan frágiles, incapaces de gobernar las costumbres y conductas ciudadanas, con pérdidas como el valor y el respeto por la vida, seducidas por un mundo facilista donde el dinero , las cosas materiales y los placeres es lo que impera.
ResponderEliminarFanny Velasco
Agrega Nancy Sierra
ResponderEliminarProfesor y compañer@s,
En relación con la primera imagen (Hamilton) me parece que ilustra uno de los planteamientos de Bauman, y es la que tiene que ver con el consumismo, un apartamento equipado con electrodomésticos de última tendencia, para la época, aspiradora, reproductor de música, televisor; hoy en dia se vive el síndrome de la “obsolescencia” ; ahora todo es desechable, reemplazable.
Nancy Sierra
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Qué podemos agregar a los planteamientos de Bauman?
ResponderEliminarBauman critica el hecho de que la educación se haya convertido en un espacio mercantilista, en palabras de Edwar D Myers, “con respecto a ver la educación a través del tiempo como un producto, una cosa que se “consigue” completa y terminada o relativamente acabada”. Considero que las escuelas, no solo son vistas como un producto en nuestra actualidad, sino que además se ha convertido en un espacio de guardería, de resolución de conflictos personales y familiares, transformado de esta forma el objetivo principal; el cual en realidad debería ser: despertar el amor por el conocimiento, tener oportunidades sociales de crecimiento y disfrutar todo momento de aprendizaje. Esta crisis en nuestros entornos escolares está acompañada de las prácticas monótonas que aún usamos los maestros y la falta de compromiso y comprensión ante ciertas particularidades hacen que nuestra tarea sea cada día más ardua y difícil.
Bauman, ¿habla de relevancia?
ResponderEliminarUna de las necesidades de la educación según Bauman es hacer que la educación otorgue poder y permita la construcción de una nueva ciudadanía, alejándose de esta forma del mundo mercantilista. Dando soporte a cada sujeto es sus particularidades y en sus dimensiones culturales y sociales.
Razón por la cual el reto al que nos encontramos enfrentados los docentes de estas nuevas generaciones, es a cambiar nuestra mirada y nuestros comportamientos y conocimientos adquiridos en el mundo solido al que pertenecimos y fuimos educados. Nuestros estudiantes les gustan otras prácticas y tienen miles de formas de aprender y no son precisamente las mismas de la escuela. Es necesario como dice Cobo y Moravec construir puentes innovadores que permitan disminuir la brecha tecnológica y generacional de este mundo de inmediateces al que están acostumbrados nuestros estudiantes.
¿Cómo ilustran las imágenes de Hamilton y de Kiefer lo que dice Bauman?
Las imágenes muestran una realidad social perpetuada, vejez, crisis, descomposición, inconformidad, descontrol, monotonía, aridez y desconocimiento buena metáfora para ilustrar la situación actual de nuestra educación.
El caso de Salgado, parece señalar que el arte tiene una función central en los tiempos contemporáneos: ¿qué opina de la propuesta de Salgado, al menos de estas 16 imágenes? ¿Qué tipo de asuntos destaca la obra de Salgado? ¿Cuál es la tarea del artista de las imágenes, del fotógrafo?
Cada época trae consigo a sus artistas, personas que quieren hacer perpetua la realidad en que viven, Salgado a la vez refleja en su fotografía aspectos sociales de la vida diaria de algunas personas, por sus colores se resalta la carencia de energía, luz, color. Se puede ver calma, frialdad, conformidad e inconformidad, sufrimiento. Destaca paisajes, momentos de la vida diaria de los indígenas, labores o trabajos desgastantes poco fáciles de realizar.
La tarea del fotógrafo o del artista es despertar en el espectador diferentes sensaciones, diferentes miradas, diferentes reacciones con las imágenes, el color y el estilo de la obra.
Esto me hace preguntarme, ¿Qué hacemos los docentes como artistas con cada una de los lienzos que llegan a nuestras manos? ¿Son nuestras pinceladas las más adecuadas? Y ¿El tono y mezclas de colores nos permitirán obtener una gran obra de arte?
Lucrecia Molina Zubieta
La obra de Anselm Kiefer
ResponderEliminarPara hablar de Kiefer me voy a referir a dos de sus obras: la segunda que aparece en el blog, titulada, La esposa de Lot; y la última que aparece en el mismo, titulada Serafín. Ambas son creaciones más o menos recientes, contemporáneas.
Se trata de una concepción radicalmente diferente de lo que hace Hamilton. Es casi como pasar de lo profano cotidiano a una asunto hermético, sagrado.
¿Qué ven en estas imágenes?
¿Qué puede querer decir este artista?
¿Qué otro tipo de mensaje crea?
¿De qué manera Kiefer se conecta o contradice lo que platea Bauman?
Les mando otras imágenes y símbolos de Kiefer.
Alexis
la obra de Kiefer refleja la angustia y el dolor de un hecho histórico que se resiste a ser olvidado en la sociedad de consumo, en la inmediatez y la falta de compromiso con el pasado que tienen los jóvenes de la modernidad líquida quienes viven solamente el aquí y el ahora, en donde cualquier compromiso se interpreta como una amenaza; es cargar con la responsabilidad de los hechos del pasado que marcaron el presente. Su obra está llena de paisajes oscuros, fríos y sombríos, en los que se percibe la presencia del dolor, la soledad y la muerte que recuerdan lo efímera que puede llegar a ser la existencia y que aunque el conocimiento se mercantilice, hay huellas que jamás se podrán borrar
EliminarEn una de las imágenes se ve un contraste de colores, un fondo en blanco y negro estilo clásico donde la madre lee algo a su hija y un poco mas adelante personas buceando a color. Puede interpretarse como la libertad de nadar el no estar atados a nada y a nadie, como lo plantea Bauman "en el mundo de la modernidad liquida, la solidez de las cosas, como ocurre con la solidez de los vínculos humanos, se interpreta como una amenaza"
ResponderEliminarCLAUDIA CUCA
Gracias, Claudia. Les mando algunas pistas- Kiefer habla desde el desastre que significó la guerra (la Segunda Guerra Mundial) y desde la idea de que hay que reconstruir el mundo.
ResponderEliminarComparto el comentario de Nancy Sierra
ResponderEliminarConsidero que con relación a Bauman en las obras de Hamilton se observa lo que Gilles Deleuze denominó en 1990 sociedades de control, este filósofo detectó la gradual implantación de un régimen de vida novedoso, apoyado en las tecnologías electrónicas y digitales: una organización social basada en el capitalismo donde rigen el exceso de producción y el consumo exacerbado, el MARKETING y la PUBLICIDAD, los flujos financieros en tiempo real y la INTERCONEXION en redes globales de comunicación.
Nancy Sierra
En las obras de Hamilton (Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing?), utiliza iconos reconocidos de la época, dándoles un contexto que a mi parecer busca ridiculizar a una sociedad consumista. El cómic como una obra de arte se exhibe en la pared, los ideales de belleza, del cuerpo, el consumismo frenético y sus artefactos modernos; la TV, la mujer usando la aspiradora, el ambiente nocturno al fondo. Todo mesclado en una atmósfera llena de ruido, llena de medios de comunicación.
ResponderEliminarPara Bauman , la nueva sociedad, está basada en la capacidad de proporcionar una satisfacción momentánea, aspectos que promueven sensaciones, pero que rompen con la mortalidad, solo están hay en el instante y hacen uso de los elementos mas importantes y reconocibles del momento. Las producciones realizadas, buscan llegar a ser objetos de deseo, “convertirse en una fuente de sensaciones”, y nuestros jóvenes viven en torno a la relevancia, llegar a ser visibles para otros, sin importar quienes sean esos otros.
Estamos inmersos en la sociedad del consumo, vivimos del acontecimiento diario que nos genera esas sensaciones de confort o de angustia temporal.
Pedro Rivera
Claudia Melo
ResponderEliminarLa obra de Hamilton se relaciona con Bauman a partir del consumismo donde es mejor tener un cuerpo escultural que perder tiempo en las labores del hogar, es mejor estar cómodos viendo t.v, escuchando música, leyendo el periódico, en si estar rodeado de aparatos electronicos
Comparto el texto de Fanny MontenegroLas tres reflexiones a partir del texto de Bauman, las imágenes de Salgado y las de los otros autores son:
ResponderEliminar1. Teniendo en cuenta que la educación deja huella y se debe ir transformando a los nuevos tiempos divergentes y que además la profesión docente debe ser escogida por vocación, también se hace necesario que esta debe irse reajustando hasta el punto que no sea sólo vocación sino además se llegue a la convicción que nuestras prácticas pedagógicas deben ser modificadas hacia dónde camina el proceso histórico que se está viviendo. El arte no solo visto desde sus tres primeras disciplinas (música, plásticas, escénicas), sino como ese espacio natural de expresión, creación, para muchos desahogo y sobre todo de comunicación, es un buen punto de partida ya que por medio de ella se pueden incorporar esos lenguajes a los “conocimientos, temas o contenidos” que creemos deben ser vistos creando un pensamiento y valor crítico sobre cada aspecto de la humanidad.
2. Según el planteamiento de Bauman el papel principal del docente en la modernidad líquida es “educar para transformar” a partir de una reflexión seria de cada uno de los implicados en ella para definir realmente qué es lo verdaderamente relevante o importante que debe saber un estudiante y distinguir que es lo apropiado y que no, con el fin de que cada unx de ellxs a partir de toda la información que los medios dan, no sigan permitiendo que ellos sigan siendo solo elementos de distracción sino que además, se conviertan en la herramienta para transformar a la sociedad, y eso solo se logra a partir del aprendizaje permanente, en la renovación constante del conocimiento, una preparación y “dotación” de habilidades para afrontar la mutación de la pos modernidad, un trabajo en equipo donde no se haga la voluntad de cada quién sino que en conjunto se visualice esa “relevancia”, es filtro y ordenación de contenido que realmente aporte a la sociedad y no necesariamente a cada individuo en particular.
3. En cuanto a las fotografías de Salgado, veo que son fotografías del diario vivir, del día a día, del trabajo común de personas comunes, en el campo, ciudad, petroleras, pescadores, indígenas, un recurso informativo del pasado, del presente, de un lugar y de un tiempo. Y, relacionándolo con el texto de Bauman pienso que a pesar de la liquidez del mundo, del arte, de la música, del arte, de la fama, de la identidad, los humanos no queremos que se pierda la memoria y preferimos u optamos en plasmar o mejor guardar esos momentos importantes en la fotografía, pero no solo memoria presente sino sobre todo memoria futura, memoria de los que verán esas fotos tal vez muchísimos años después de que nosotros ya no estemos y cada unx construirá su propia memoria a partir de la reflexión, de las emociones, los sentimientos y/o las sensaciones que cada fotografía generará dentro de ellos.
A propósito de aquello que se va aunque queramos atesorar: http://youtu.be/A2OTbN1r6sA
EliminarLa obra de Hamilton refleja el mundo volátil, del que habla Bauman en donde casi ninguna estructura conserva su forma por mucho tiempo. Algunas imágenes muestran la ligereza y vivacidad, mostrando que dejan de lado un saber para adentrarse en el mundo de las preferencias y el gusto.
ResponderEliminarComparto el comentario de Edna Irlay
ResponderEliminarLa obra de Richar Hamilton es una forma de collage nutrido con elementos y motivos de la cultura popular y de masas estadounidense; que en relación con el texto de Bauman sobre la modernidad líquida refleja una identidad cambiante, que se mueve en los caminos da la incertidumbre y que con la llegada de las TIC se transforma según las tendencias del consumismo, en busca de esa “felicidad” que cada vez es más, un breve estado de excitación instigado por la insatisfacción.
Edna Irlay
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara mi las obras de Kiefer representan la angustia y la desesperanza del ser humano a raíz de todo lo vivido en la segunda guerra mundial, pero también por todo aquello que el hombre utiliza y se desecha rápidamente, no lo ha aprendido a manejar cuando ya se esta cambiando. En los jóvenes por querer tener todo lo del momento incluso antes de que salga al mercado llevándolo a la angustia.
ResponderEliminarCLAUDIA CUCA
La obra de Kiefer recrea el holocausto nazi, el pintor es alemán
ResponderEliminarComparto el comentario de LilianaEn esta pintura se puede apreciar que se utilizó pintura, paja, ramas y tierra. Se ven también dos vías del ferrocarril, que se extienden en la distancia. El horizonte es un cielo blanco, con una tonalidad sombría. Todos estos elementos (paja, ramas, rieles) son importantes, en la medida que hacen la pintura menos abstracta, más tangible.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, creo que es una persona que se detiene a mirar hacia atrás, quizá observando el camino recorrido, o recordando algún evento del pasado.
Liliana Aguilar
• Se observa unos rotros de manera difusa. La esposa de lot pareciese una persona ponderosa, grande y que espera a su amado al final. Serafín también es un rostro difuso que expresa mucha tisteza y descontento. Los trazos del autor se ven pintados como en forma caprichosa, pinta de manera personal pero se observa cierto orden. La obra refleja una profunda melancolía y con un fuerte ingrediente mitológico. La pintura ofrece una de las contradicciones de los jóvenes de la actualidad. La continuidad de las relaciones firmes o solidas así estén rodeadas por desolación, no es concebida por ellos.
ResponderEliminarIMAGEN 2 “La esposa de Lot”
ResponderEliminar¿Qué ven en estas imágenes?
R/ Dos vías férreas que finalizan en un fondo beis manchoso que simula las llamas que consumen una ciudad, al extremo izquierdo una mancha gris que da la sensación de ser alguien expectante, que observa lo que acontece al fondo.
¿Qué puede querer decir este artista?
R/ La escena muestra un paisaje en ruina, desolado, transmite angustia, desconsuelo, lo consumado, el no hay vuelta atrás, la incertidumbre.
¿Qué otro tipo de mensaje crea?
La obra está hecha para que el observador se adentre en ella, se sienta parte de la escena de destrucción, la perspectiva que propone el artista en su obra simula la incorporación o vivencia de lo que en ella acontece.
¿De qué manera Kiefer se conecta o contradice lo que platea Bauman?
R/Se conecta con Bauman cuando éste plantea que las identidades en la modernidad líquida reflejan externamente ser estables, como las vías férreas; pero al ser vistas introspectivamente por el propio sujeto relevan su condición de fragilidad, de vulnerabilidad constante.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Qué ven en estas imágenes?
ResponderEliminarEn las obras de Kiefer observo que se fusionan pinceladas violenta con una gama cromática casi monocroma, hasta trozos de fotos sobre caminos de herradura, polvo, tierra, cielo, lazos etc.
¿Qué puede querer decir este artista?
Considero que nos muestra una posición un poco pesimista, baja de nota con relación a sentimientos humanos por medio de objetos-símbolos.
¿Qué otro tipo de mensaje crea?
De pronto las otras mascaras que tenemos los seres humanos
¿De qué manera Kiefer se conecta o contradice lo que platea Bauman?
La imágenes de Kiefer refuerzan lo expresado por Bauman que muestra como la modernidad líquida, al diluir los dispositivos productores de sentido de la modernidad sólida, diluye también la eficacia simbólica de los mismos, es decir se anula el pasado, se vuelve a nacer cada vez sin causas ni consecuencias, excepto el riesgo de aburrirse. Lo irónico señala el autor es que esa sucesión inagotable de renaceres caracterizado por ser un abanico consumista compulsivo, se hace en nombre de la búsqueda de lo auténtico, de ser uno mismo a cada momento.
Enseñar significa, etimológicamente hablando, mostrar algo, apuntar, indicar. El artista y el profesor parecen en este sentido tener una misión similar. Se trata de destacar en medio de la revuelta de los elementos lo que tiene valor, no ciertamente lo trivial, sino justamente, sacar de la banalidad lo que aún puede tener algún valor.
ResponderEliminarKiefer apunta a un mundo que se diluye, que cae de manera inexorable, que se abisma. Pero sería muy aburrido un arte que solo avanzara hacia el caos y que no diera ninguna salida ni idea de aspiración al ser humano, como sería funesta la idea de un educación basada en la desilusión y el pesimismo.
Kiefer muestra la imagen de un ángel caído, pero basta ver la presencia de esas escaleras, que se siguen sosteniendo… Kiefer vuelve sobre los símbolos del mundo antiguo y se interroga si estos siguen teniendo algún valor. El cuadro se titula Serafín… como quien dice "ángel".
Les quiero mostrar tres im´genes de Kiefer…
Resurrección
http://www.pinterest.com/pin/515099276105376430/
Lluvia de estrellas
http://www.pinterest.com/pin/515099276105376339/
y Merkabba
http://www.pinterest.com/pin/515099276105376372/
¿Hay algún lenguaje en común, algunos símbolos que se repiten?
Alexis
Se repite la imagen de cielo, tierra y la sensación de trascendencia
EliminarAgrego comentario anterior de Liliana Aguilar
ResponderEliminarLa obra de Hamilton me parece que ilustra uno de los planteamientos de Bauman, y es la que tiene que ver con el consumismo, un apartamento equipado con electrodomésticos de última tendencia, para la época, aspiradora, reproductor de música, televisor; hoy en día se vive el síndrome de la “obsolescencia” ; ahora todo es desechable, reemplazable. Y es que, verdaderamente, nuestra sociedad actual es una sociedad de consumo. De hecho, Bauman explica la realidad social, tratando tres tipos ideales vinculados a la sociedad moderna de consumo: el primero es el tiempo puntillista; el segundo, la transformación del consumidor en objeto a ser consumido, y el último el papel del consumo en estructuras más amplias como la democracia, la identidad, el uso del conocimiento y los sistemas de valores.
Liliana Aguilar
Comparto comentario de Martha Ruth
ResponderEliminarLas imagines de obras de Richard Hamilton y Anselm Kiefer. evocan o hacen pensar en lo superficial , es algo muy pop , como figurativo , en donde se combinan elementos en un collage de elementos de la vida moderna.
La segunda al estilo de Van Gogh en un juego de luces y sombras, revela el olvido, la carrilera que da idea del pasado de lejanía , lo que se difunde, se pierde..
la otra imagen da la idea de caos, destrucción, desolación, , la siguiente un campo arido, un camino en destrucción.
Nunca el cielo sera igual, tantos cielos como significados.
ResponderEliminarPara cerrar, solo por hoy, no dejemos por fuera a Salgado, ese poeta de la imagen.
ResponderEliminarEn este caso quisiera que hablaran las imágenes. El trabajo de Salgado está reunido en tres piezas maravillosas:
Trabajadores
Migraciones
Génesis
Les mando también este tablero con piezas adicionales.
http://www.pinterest.com/halexisrr/sebastiao-salgado/
¿Qué podemos agregar al lenguaje de las imágenes?
La propuesta de Salgado es muy interesante al reflejar en sus fotografías a personas del común en su cotidianidad, paisajes en toda su majestuosidad, gente laboriosa que ha sido inmortalizada y cuya imagen perdura. Destaca los trabajadores de oficios y las culturas indígenas, gente de muchas partes del mundo inmersas en sus labores cotidianas, niños, mujeres y hombres con rasgos de dureza en sus facciones, algunos con miradas tristes que realizan actividades que requieren esfuerzo y sacrificio. El artista pretende mostrar con su obra a personas reales, normales, a veces olvidadas por la velocidad de la vida moderna, la rutina y el consumismo y remontarnos a parajes inhóspitos, llenos de belleza y armonía.
EliminarA propósito de Kiefer, Fanny dice:
ResponderEliminarSimbolos que se repiten, escaleras, cielo, pienso que puede ser la esperanza de un nuevo resurgir, de una nueva construcción después de la destrucción de la guerra
Los elementos comunes que encuentro en la obra de Kiefer, son las escaleras, el cielo, la tierra, considero que es encontrar, esa llegada al cielo, a la esperanza, a la tranquilidad
ResponderEliminar¿Qué ven en estas imágenes? En la segunda imagen del blog se ve 3 escaleras caídas o caminos desgastados y cerrados con un sendero poco uniforme y en la última imagen se ve una escalera dirigida al cielo la cual en la parte de abajo tiene un ocho que puede representar dificultades; tiene unas manchas negras a los lados de la escalera que parece que fueran en dirección a la escalera, para no permitir el paso.
ResponderEliminar¿Qué puede querer decir este artista? con la primera imagen, puede decirnos que hay caminos cerrados, desechos e imposible de transcurrir y con la segunda imagen puede querer mostrar que existen posibles salidas y la esperanza de encontrar cosas mejores o puede ser una forma de mostrar cómo llegar a Dios en el cielo. .
¿Qué otro tipo de mensaje crea? Además puede querer decir que en la parte de abajo aunque estemos vueltos un ocho, siempre hay la esperanza de encontrar una salida y esta no es sencilla porque la escalera esta empinada
¿De qué manera Kiefer se conecta o contradice lo que platea Bauman?
Se conecta al mostrar un posible camino de salvación, el cual puede ser tomado desde el ámbito de la educación cuando dice Bauman que se necesitan ideas insólitas, proyectos excepcionales nunca antes sugeridos por otros, para buscar caminos nuevos y no sugeridos por otros. Algo que Bauman invita a hacer buscando la liberación que es lo que en realidad desea construir la modernidad liquida.
Estoy de acuerdo con Fanny cuando menciona los símbolos que se repiten escaleras, cielo, caminos ascendentes. Considero que en medio de la desesperanza que vive el autor (este sentimiento se manifiesta en sus obras) tiene una esperanza de reconstrucción de todo lo vivido en la guerra
ResponderEliminarMe gustan muchos las fotografias de salgado, en especial en las que aparecen animales, me llenan de paz y tranquilidad y recuerdan que afuera, en el mundo aún existe verde y lugares que no han sido contaminados con tanto consumismo, estres y velocidad moderna.
ResponderEliminarFue un placer estar en esta sesión, bombis. QUE TENGAN TODOS UNA FELIZ NOCHE
Salgado pertenece a esos seres humanos comprometidos con lo social, en la tradición de la fotografía sociodocumental y lo hace evidente cuando dice: "Más que nunca, siento que solo hay una raza humana. Más allá de las diferencias de color, de lenguaje, de cultura y posibilidades, los sentimientos y reacciones de cada individuo son idénticos."
ResponderEliminarIMAGEN ÚLTIMA “Serafín”
ResponderEliminar¿Qué ven en estas imágenes?
R/ Kiefer en sus obras fusiona diferentes materiales para crear un collage de texturas en este caso con diferentes tonalidades de ocres, que permiten observar una amplia excavación, con una escalera por la que se podría descender, a los lados quizá restos humanos quizá y en su superficie explosiones, humos, un paisaje en guerra, con la palabra en cursiva Seraphin.
¿Qué puede querer decir este artista?
R/ Kiefer muestra una escena quizá con una fuerte carga histórica como es el Holocausto Nazi. Un escenario de barbarie que muestra diría yo “la animalidad humana”.
¿Qué otro tipo de mensaje crea?
R/ Seraphin perdido en este valle de tragedia, desolación y muerte, como muchas de las víctimas de este período histórico de la humanidad, judíos desaparecidos, exterminados en las más míseras de las condiciones humanas.
¿De qué manera Kiefer se conecta o contradice lo que platea Bauman?
R/ Relaciono la obra de Kiefer con lo planteado por Bauman respecto a al cambio social, un producto según él, necesario y dinámico, cuyo primer paso es comprender la transición de una modernidad sólida afianzada en la seguridad, la institucionalidad y los valores a una modernidad líquida afirmada en la movilidad, la relatividad de los valores y las instituciones; para subsecuentemente a este entendimiento proceder a modificar la realidad y comprender que la vía del cambio es la única, oportuna y necesaria para evitar los conflictos sociales y mejorar las condiciones de vida en la sociedad.
Comparto texto de Fanny
ResponderEliminarEn cuanto a las fotografías de Salgado, veo que son fotografías del diario vivir, del día a día, del trabajo común de personas comunes, en el campo, ciudad, petroleras, pescadores, indígenas, un recurso informativo del pasado, del presente, de un lugar y de un tiempo. Y, relacionándolo con el texto de Bauman pienso que a pesar de la liquidez del mundo, del arte, de la música, del arte, de la fama, de la identidad, los humanos no queremos que se pierda la memoria y preferimos u optamos en plasmar o mejor guardar esos momentos importantes en la fotografía, pero no solo memoria presente sino sobre todo memoria futura, memoria de los que verán esas fotos tal vez muchísimos años después de que nosotros ya no estemos y cada unx construirá su propia memoria a partir de la reflexión, de las emociones, los sentimientos y/o las sensaciones que cada fotografía generará dentro de ellxs
Salgado presenta una propuesta llena de blancos y negro, mostrando elementos naturales como animales, dunas, mares y por otro lado personas en sus labores cotidiana o mostrando elementos culturales de su grupo o tribu. Salgado ha sido nombrado representante especial de la UNICEF por retratar la vida de los desprotegidos
ResponderEliminarComparto texto de Carlos Alberto
ResponderEliminarSALGADO Y LA OPORTUNIDAD DE HACER MEMORIA.
La propuesta de las fotografías de Salgado deja a nuestras pupilas y la conexión neuronal de expandir nuestro ser a lugares en donde se viven relaciones con la naturaleza, la vida y sus relaciones. La memoria de nuestros ancestros, la historia que no debe olvidarse-los colonialismos imperiales y tecnológicos.
La fotografía devela lugares recónditos, nos invita a percibir belleza en donde hay plena alegría, bondad, raíces y tradiciones.
A observar la naturaleza donde los hombres producen, reciben, explotan con tecnología y también quedan inmersos en su realidad.
Carlos Alberto Gómez N.
Comparto texto de Pedro
ResponderEliminar¿Qué podemos agregar al lenguaje de las imágenes?
Las imágenes fotográficas, significan para mí un instante, un momento que es eterno (en contraposición, las nuevas generaciones lo ven como algo que puedo borrar, seleccionar y renombrar), muy diferente a las obras que ya se han analizado.
El fotógrafo debe realizar todo un proceso mental que lo lleve a buscar esa imagen que permita sintetizar sus deseos, anhelos, intensiones y esto, lo puede lograr en un instante o llevarle un tiempo considerable de preparación.
Los mensajes que hay en las imágenes logradas por Salgado, me dejan ver otra realidad, que aunque ya he visto, por medio del enfoque, de la luz y todos los medio de los que dispone el fotógrafo, resaltan otros detalles: asombro, naturaleza, inocencia, temor, admiración… aspectos que con el uso del color pueden desarrollar otras ideas, pero si el fotógrafo las desarrollo así es su intención y esta perdurara, se reproducirá y lo mas seguro, con el uso de las nuevas narraciones transmediáticas se creen otros proyectos.
PEDRO RIVERA PRIETO
Su obra tan comprometida con lo social. “La base de la economía me ha dado una ayuda muy fuerte para hacer los análisis, elegir a dónde voy y los temas que voy a trabajar”.Resalta lo conflictivo de algunos pueblos y comunidades. Todas las fotos están en blanco y negro dominando en sus fotos el gris. Se ve que maneja una narrativa con sus fotos, es decir su fotos no son únicas sino que se agrupan para contar una historia.
ResponderEliminarLos retos de la educación – Bauman [BLOG]
ResponderEliminarEs evidente la conexión entre ‘liquid modernity’, consumer society, current society and currency society. Bauman azota nuestras consciencias sin misericordia y nuestras concepciones, por ejemplo “estar ilíquido” resulta sinónimo de no disponer de recursos económicos. Queda así planeado que nuestras sociedades vigentes están centradas en el culto al objeto, la práctica del individualismo y el aferramiento a lo inasible. Como lo refleja la metáfora de la mujer de Lot, el futuro y el desarrollo que anhelamos se pierden cuando creemos que los conquistamos.
Esta misma historia la cuentan Kiefer y Hamilton, su arte cuenta una pequeña historia del contexto que les da sentido y las configura, su arte habla de lo que se desestructura, desensambla, rompe y rearma, lo que se experimenta y fluye.
Bauman nos aterriza en nuestra pretensión de unificación, control y hegemonía, no hay tal, adiós a continuidades estructurales, el rey a muerto viva el nuevo rey, las tensiones y contradicciones existenciales y sociales. Adiós al paraíso perdido, ante nuestros ojos aparecen la desolación y la resaca de la posguerra, como veo en las pinturas de Kiefer y Hamilton. La utopía inalcanzada llama a erigir otra nueva utopía y con ello otras moralidades y éticas.
Leer más en:
Mis comentarios adicionales en: tiny.cc/masbauman
EliminarLas escaleras son para subir, pero también son para bajar. Un recurso se superación o de hundimiento y conformismo. La miseria humana podría no necesitar escaleras para ser superada, sino garras para trepar por el abismo de su crueldad.
ResponderEliminarLas escaleras en estas tres imágenes muestran el ascenso, la esperanza, la puerta hacia otro umbral, el cosmos, la sensación de infinitud, el desprendimiento, el desapego por lo terrenal, lo sublime y mítico, lo inverosímil pero posible atado a la fe humana.
ResponderEliminarLas diferentes imagenes de Salgado expresan un arte monocromatico donde se expresan necesidades y situaciones dificiles por las que pasan distintas culturas. Cambios culturales y rompimientos de generaciones.
ResponderEliminarPor medio de las imágenes donde presenta distintas situaciones de hambre, desempleo, dificultades en hogares es el espacio para expresar su sentimiento a estas situaciones en distintos lugares.
ResponderEliminarDice Liliana Aguilar:
ResponderEliminarResurrección: camino abandonado, una escalera de madera, cielo, figura horizontal (serpiente)
Lluvia de estrellas: tierra, cielo, figura horizontal (hombre)
Merkabba: cielo, tierra árida, escalera como símbolo de una posibilidad de salida.
El lenguaje es simbólico. La serpiente puede representar la vida (como ser animado) (quizá es la representación del mismo autor?)
Dice Patricia Velasco
ResponderEliminarRESPUESTA DE CIERRE
A través de la propuesta de Salgado, la fotografía artística va a denuncia una verdad que trasciende, debe ser buscada en el encuentro sorprendente que se produce entre las cosas y la visión de quien las está originado. Nos muestra una verdad profunda de diferentes grupos sociales, expresando su diario vivir, sus costumbres, su historia la geografía donde se ubican, el posible futuro, la dominación del hombre a la naturaleza. La fotografía debe brindar la posibilidad de crear las condiciones humanas necesarias para la formación de sujetos políticos que sean participativos y activos en la construcción de un orden humano democrático, sin esperar a que otros se lo construyan, ser reconocidos y sobre todo dejar huella a las generaciones futuras, que se rescate esa pérdida de valores y fortalezca las dimensiones del ser humano: espiritual, físico, emocional, intelectual, social.
PATRICIA VELASCO
Comenta Carlos Gómez
ResponderEliminarRETOS EN LA SOCIEDAD LIQUIDA.
La vida requiere afrontar el ahora desde los compromisos vitales de la aceptación personal en una circunstancias sociales y culturales que requieren estar feliz ,sano y lleno de bienestar para proponer actividades creativa e innovadoras que permitan crecer a los seres con quien nos encontramos a diario.
A pesar de todo debemos crear y recrear oportunidades en esta sociedad, ser alternativos y propositivos con nuestro ser y entorno. Proponer la dignidad de cada ser humano, la búsqueda de la comunicación, el respeto al otro.
Carlos Alberto Gómez N.
En palabras de Salgado, el mundo está en peligro, tanto la naturaleza como la humanidad. Se ha oído tantas veces este grito de alarma que ahora es totalmente ignorado. Se organizan rutinariamente conferencias para debatir el calentamiento global, el desarrollo sostenible, el abastecimiento de agua, la desforestación, la pobreza endémica, la epidemia del SIDA, las necesidades de vivienda y otros aspectos de la crisis global. En estas palabras y por lo que expresa en sus imágenes se puede percibir una gran sensibilidad por las problemáticas sociales y las dificultades que enfrenta el mundo actual.
ResponderEliminarMARITZA LORENA SALDARRIAGA
Gracias a todos porque la participación ha sido riquísima. A pesar de que estábamos en dos frentes (el blog y la cadena del correo)… Veremos cómo hacemos para estar todos por el blog más fácilmente… pero eso se acomoda.
ResponderEliminarEspero cualquier otro comentario adicional y tendremos oportunidad de hacer un balance de algunas ideas este mismo lunes, 10 de nov.
Coincido mucho con que algunas de las ideas de Bauman hoy, como lo dice su propia teoría, nos resultan una larga descripción de algo conocido, incluso pueden aparecer como lugares comunes de nuestro presente.
De la ironía burlesca de Hamilton o su humor negro, hasta el ansia de espiritualidad que aparece en la obra de Anselm Kiefer o hasta esa poesía y capacidad de asombro que rezuma en la obra de Salgado, lo que hay en todo caso es una preocupación por el mundo y los asuntos que nos competen
No hay, no puede haber, arte de espaldas al mundo; siempre está en medio lo más importante, la existencia y la reflexión sobre nuestro futuro.
Como docentes este asunto no nos puede ser indiferente.
PROFESOR Y COMPAÑEROS: QUIERO COMPARTIR NUEVAMENTE MIS IDEAS, PORQUE VEO QUE NO ESTÁN ESTÁN.
ResponderEliminar1. Bauman afirma que la familia como célula de una sociedad sólida, al igual que las instituciones políticas que dan orden jurídico y social se han desvaneciendo porque cada día van fluyendo según las necesidades que van apareciendo en el mundo global en el que nos estamos sumergidos, y por eso cada día nos quejamos que los valores en los que crecimos han cambiado, puesto que las relaciones interpersonales van creando a otro hombre, caracterizado por un individualismo que surge por las relaciones establecidas a través de las redes sociales digitales, las comunidades virtuales que se van formando. Cada día es preocupante el entorno en que nos movemos, las estructuras sociales son tan frágiles, incapaces de gobernar las costumbres y conductas ciudadanas, con pérdidas como el valor y el respeto por la vida, seducidas por un mundo facilista donde el dinero , las cosas materiales y los placeres es lo que impera.
2. ¿Qué ven en estas imágenes?
Veo varias carrileras de tren, que parten del fondo hacia el frente, el fondo de la pintura está el color blanco, y alrededor del cuadro el color morado.
¿Qué puede querer decir este artista?
En su cuadro expresa un camino entre cruzado en dos momentos históricos, por el titulo la antigüedad (bíblica) y la modernidad con el paso del ferrocarril.
¿Qué otro tipo de mensaje crea?
Las imágenes no muy claras muestran unos edificios, cubiertos de blanco (si me refiero a la lectura bíblica, se refiere a la destrucción de Sodoma, cuna del desorden social).
¿De qué manera Kiefer se conecta o contradice lo que platea Bauman?
se centra en mostrar un pasado cultural y afirmar un presente del mismo, creando nuevas narrativas pasando por una realidad pasada y buscando una nueva en la dinámica del arte líquido
3. que en los tres cuadros siempre están llenos de esperanza, enmarcada en un camino ya sea por medio de una luz en medio de árboles, mirando el firmamento, o escaleras que llevan a algún lado.
También puede se que es el la huella que el hombre deja en la sociedad donde se desarrolla.
4.RESPUESTA DE CIERRE
A través de la propuesta de Salgado, la fotografía artística va a denuncia una verdad que trasciende, debe ser buscada en el encuentro sorprendente que se produce entre las cosas y la visión de quien las está originado. Nos muestra una verdad profunda de diferentes grupos sociales, expresando su diario vivir, sus costumbres, su historia la geografía donde se ubican, el posible futuro, la dominación del hombre a la naturaleza. La fotografía debe brindar la posibilidad de crear las condiciones humanas necesarias para la formación de sujetos políticos que sean participativos y activos en la construcción de un orden humano democrático, sin esperar a que otros se lo construyan, ser reconocidos y sobre todo dejar huella a las generaciones futuras, que se rescate esa pérdida de valores y fortalezca las dimensiones del ser humano: espiritual, físico, emocional, intelectual, social.
PATRICIA VELASCO
Retos de la educación: ¿Cuál es entonces el reto central del maestro?
ResponderEliminarAndar con paso firme y a ritmo de la impaciencia y aceleración donde se encuentras inmersos los estudiantes. La clave, en la modernidad líquida, es moverse rápidamente, no quedarse demasiado tiempo en un lugar. Este es un mundo volátil, casi ninguna estructura conserva su forma por mucho tiempo, generando confianza; hoy, andar es mejor que estar sentado; correr mejor que andar, surfear mejor que correr. Se toma la figura del surfing por la ligereza y vivacidad de quien lo practica, quien debe estar dispuesto a dejar de lado el saber recibido y las preferencias que ese saber garantiza.
Educar en ideas insólitas, en proyectos excepcionales.. Sencillamente, nunca antes estuvimos en una situación semejante. Aún debemos aprender el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Y también debemos aprender el aún más difícil arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo.
¿Cómo ilustran las imágenes de Hamilton y de Kiefer lo que dice Bauman?
1°imagen: el afán de protagonismo o aceleración en mostrar lo que se es y lo que se tiene.
2°imagen: Los cambios en los distintos caminos por recorrer al cabo de la vida, dificultades, miedos, aciertos.
3°imagen: Los giros o cambios en la educación según aspecto cultural y social de la época.
4° imagen: instantaneidad y rastros que dejan los acontecimientos y momentos por donde atraviesa la vida.
5° Imagen: División rompimiento en las generaciones desde las formas de vida.
6° Imagen: Acumulación de información con riesgo a ser olvidada o perdida por su forma de almacenamiento y dificultad al acceder a esta.
7° Imagen: Asenso y descenso para acceder al conocimiento. Aprendizaje en un mundo circundante.
8° Imagen: Distintas superficies para movilizarse, para acceder, para acercarse al conocimiento.
9°Imagen: intento por seleccionar lo que se requiere, lo utilizable en un momento específico.
10° Imagen: Posible selección entre tanto caos del conocimiento lo relevante, lo necesario.
11° Imagen: Rostro que refleja miedo a lo desconocido a lo novedoso a los cambios.
El caso de Salgado, parece señalar que el arte tiene una función central en los tiempos contemporáneos: ¿qué opina de la propuesta de Salgado, al menos de estas 16 imágenes? ¿Qué tipo de asuntos destaca la obra de Salgado? ¿Cuál es la tarea del artista de las imágenes, del fotógrafo?
Los tonos usados en las imágenes no permiten acentuar tanto las necesidades y mostrar detalles de los distintos grupos, culturas o de situaciones detalladas en cada una. Ya que realiza un recorrido por imágenes que permite observar momentos mujeres, hombres niños y jóvenes sin hogar, aisladas de sus vidas por situaciones de guerra, momentos de hambre, situaciones naturales como inundaciones o desastres ambientales, y rostros frente a la opresión política en búsqueda de una vida mejor.
Considero que el papel del fotógrafo cobra relevancia en el momento de mostrar y capturar momentos precisos logrados a una escala monocromática ya que con una escala poli cromática perdería la esencia de la fotografía.
Gracias a todos porque la participación ha sido riquísima. A pesar de que estábamos en dos frentes (el blog y la cadena del correo)… Veremos cómo hacemos para estar todos por el blog más fácilmente… pero eso se acomoda.
ResponderEliminarEspero cualquier otro comentario adicional y tendremos oportunidad de hacer un balance de algunas ideas este mismo lunes, 10 de nov.
Coincido mucho con que algunas de las ideas de Bauman hoy, como lo dice su propia teoría, nos resultan una larga descripción de algo conocido, incluso pueden aparecer como lugares comunes de nuestro presente.
De la ironía burlesca de Hamilton o su humor negro, hasta el ansia de espiritualidad que aparece en la obra de Anselm Kiefer o hasta esa poesía y capacidad de asombro que rezuma en la obra de Salgado, lo que hay en todo caso es una preocupación por el mundo y los asuntos que nos competen
No hay, no puede haber, arte de espaldas al mundo; siempre está en medio lo más importante, la existencia y la reflexión sobre nuestro futuro.
Como docentes este asunto no nos puede ser indiferente.
¿Hay algún lenguaje en común, algunos símbolos que se repiten?
ResponderEliminarResurrección y Merkabba tienen símbolos que se repiten, el cielo, la tierra árida y las escaleras y en la lluvia de estrellas el cielo y la tierra,
En Resurrección y Cielo de estrellas se presentan un hombre y una serpiente en posición horizontal sobre una superficie árida que puede representar, las dificultades terrestres.
El Lenguaje es simbólico
El hombre caído sin posibilidades y la serpiente que puede ser la maldad en la tierra.
La escalera, representa la esperanza, el camino a seguir.
Salgado utiliza un lenguaje critico-social que invita a la audiencia a tomar conciencia de las realidades a las que se ven abocados muchos de los seres en todo el mundo. Es una forma de ver la realidad y sensibilizar a la humanidad
ResponderEliminar¿Qué podemos agregar al lenguaje de las imágenes?
ResponderEliminarR/Son imágenes que inspiran, sensibilizan, tocan fibras. La mezcla de la belleza en los paisajes, con la naturalidad de los cuerpos indígenas; en contraste con la fuerza, el esfuerzo y el tesón del trabajo humano, muestran un alto grado de compromiso por la causa social. Refleja lo efímeros y livianos que somos como especie, el vínculo inseparable que tenemos con nuestra “madre tierra” pero que a veces no reconocemos, embebidos en las rutinas y ritmos convulsos de una sociedad que se autosatisface con la instantaneidad y que olvida el arte de “convivir”, asumiendo como plantea Bauman estrategias como la exclusión, el despojo de la otredad y la invisibilización de sus semejantes. Concluyo: un Salgado que evoca lo natural pero invita a la reflexión de lo artificial.
• Como reflexión a labor docente y con lo que nos aporta el autor nos vemos retados a asumir cambios constantes con los jóvenes y el cambiante de muchas, estar alertas a las nuevas aplicaciones a las nuevas dinámicas para poder estar a la altura de estas nuevas generaciones y en ellos se evidencia una modernidad liquidad en la que estamos todos sumergidos por la inmediatez y el valor del tiempo.
ResponderEliminar• En los planteamientos de Bauman la importancia del docente en la modernidad liquidad es dar un vuelco total para la educación puesto los sujetos que están en nuestras manos tienen expectativas y movimientos en el tiempo distinto a lo que nosotros vivimos, toman el arte y lo viven de distintas formas su manera de vivir este debe ser respetables y entenderla.
• Con respecto a las fotografías de salgado me hacen sentir muchas sensaciones y me siento identificada por lo que nos muestras por lo que nos evoca, lo que se vive en nuestros diferentes espacio entre el campo y la ciudad, resalto el valor del paisaje que nos muestra, la estética del cuerpo en las diferentes culturas, sus paisajes y en ellos las texturas, expresiones y el color en blanco y negro que detonan importancia de cada uno de los personajes que están allí registrados. La importancia de poseer el registro de actividades que fueron realizadas en tiempos pasados dejando así un huella importante de lo vivido en el pasado y como con el pasar de los años el tiempo transforma las cosas y en especial las actividades, por cosas más ligeras o vánales que de pronto no se le da importancia como ante como lo plantea Bauman.
• Con respecto a las imágenes del blog puedo reflexionar en que nos muestra lados diferentes de percibir el mundo de ver nuestras realidad reflejadas en estas imágenes en cómo somos consumidores e impacientes por obtener y almacenar, del cambio inmediato por el mismos afán de vivir por que el tiempo se convierte en algo valioso pero a la vez no importante pues le damos valor a obtener cosas materiales y cuando miramos el camino recorrido el tiempo no se puede devolver no se recupera y lo material queda relegado archivado y abultado en una esquina y ya no hay marcha atras por eso considero que vivir cosas insigficantes para los demás, pero para cada uno tienen un valor personal vivir lo verdaderamente importante y valorar el tiempo que se tiene será lo único que nos queda, por que los títulos y lo demás será pasajero.
El lenguaje de las imágenes, como dicen "hablan por si solas" cuentan una historia, expresan sentimientos, hacen revivir momentos, hacen sentir sentimiento de tristeza en algunas y en otras muestran la realidad de una vida llena de cultura de experiencia y enseñanza, sin lugar a duda son encantadoras y muy reales
ResponderEliminar1. Escriba un comentario o una ampliación sobre lo que los autores citados en esta presentación dicen sobre las relaciones entre el cine, el sueño y lo imaginario.
ResponderEliminarPara Morin, el cine es un arte que permite a los espectadores tener emociones, que van más allá de la realidad lo que le permite al espectador soñar por las mezclas de magia, ciencia, juego y luz que allí se encuentran, convirtiendo algo real en fantástico.
Para Tarkovski, el cine es la poética espiritual de la imagen que le permite al espectador poner en juego sus experiencias. Además, puede hacer sus propias reflexiones e imágenes a partir de esta.
Una película son miles de imágenes que pueden transformar muchas de nuestras emociones y sentimientos, aflorando de nuestro interior miedos, tristezas, felicidad, escalofríos. Además podemos sentir que nuestra historia o parte de esta se está expresando allí.
Las imágenes, los diálogos, la música y en general, todos los componentes que encierra una película, realmente hacen de este arte un mundo que convierte lo real o irreal en imaginario aspecto que nos permite soñar.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHablar de fotografía es hablar del momento detenido en el tiempo; de la instancia suprema para congelar el mundo y hacerlo símbolo y en el trayecto hacer de la vida un lenguaje, algo más que una burda imagen, es memoria sobre el sentido mismo de lo humano. La fotografía como obra de Arte trasciende el límite de la imagen de lo común para abordar el dinamismo de la existencia y hacer de ella una semántica de la vida; un idioma que solo puede hacer su hincapié hermenéutico en la experiencia del ser que constituye el mundo en relación con otros. Chambi, Salgado, Matiz y Duchamp han comprendido el significado de construcción y reconstrucción del lenguaje a través de la imagen; han postulado una nueva manera de comprender el mundo a manera símbolo remarcando el recuerdo propio de lo detenido en el tiempo; son la posibilidad de reflexión de la vida en una imagen.
ResponderEliminarEn definitiva hacer un acercamiento al mundo de la imagen como forma de expresión de lo artístico, es comprender que el mundo es un constante fluir de lo sígnico; que las expresiones humanas se desarrollan por lenguajes múltiples que necesitan un rescate en la lucha contra el olvido que significa nuestro paso fugaz por la vida. La fotografía como forma de arte es la exposición de nosotros mismos a lo intempestivo; la eternidad nos aguarda a manera de imagen...
La fotografía indudablemente constituye en la actualidad una forma importante en la manera como nos representamos al mundo, a través de ella podemos tener experiencias de lugares o personas que no conocemos empíricamente. La fotografía nos brinda la posibilidad de una “intuición de las cosas”, es decir, que gracias a ella entra en nuestro campo de conciencia lo que no estaba en nuestro rango de percepción sensible.
ResponderEliminarComo fenómeno estético, la fotografía nos permite capturar la fugacidad de los momentos de la vida, por eso el fotógrafo es una persona atenta a esos relevos de la cotidianidad lineal que nos ofrece la existencia; por ende, la fotografía nos revela –al igual que otras manifestaciones estéticas- una identidad de la realidad o de la vida que va más allá de la mera percepción sensible.
Una fotografía es una herramienta contra el olvido al alcance de todos. Es la memoria pictórica de nuestras vidas y de otras vidas, la cual otorga veracidad a aquellas experiencias significativas, de las que incluso nosotros mismos podemos dudar.
En fin, la fotografía es una expresión estética que posibilita nuevos horizontes de sentido –por lo tanto, releva otras realidades-, que nos protege del olvido y que está a nuestro alcance.
Eduin L.Z.