viernes, 20 de marzo de 2015

Martín Chambi: imágenes de América Latina








































34 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. La fotografía se convierte en el retrato de infinitas historias que toman como materia prima la imagen; la fotografía realidad desde distintos ángulos, distintas cámaras; congela, dinamiza, propone un tiempo, un instante, un momento, una época; adquiere un lenguaje propio, revela y devela realidades observadas que hasta entonces no habían sido contempladas. La fotografía, arte del pensamiento, del escrutinio de la mirada que busca el sentido, imagen que cuestiona y es cuestionada. Arte que no escapa al devenir del espectador, arte desgastado por el lente y su pretensión de arrebatar cualquier mirada, arte perecedero e inmortal a su vez; Arte de resonancia espiritual como arte también del moderno vivir.

    Recopilación de lo visto en clase y relación con el texto: Arte líquido de Zygmunt Bauman.

    Maribel M. R.

    ResponderEliminar
  3. La fotografía es de cierta manera -robándole la frase a Cortázar, una esfericidad. Con lo que quería decir que era un coagulo de la realidad, un objeto cerrado, sino lo es no vale la pena. En Chambi, en su justa medida existe ese coagulo de irrigaciones y continencias propias.No obstante ¿desde donde se toma la foto? ¿cuál es el espejo de fondo para el fotógrafo? Pocos, como esbeltos los paisajes. Mucho más, el retrato, la escenografía, los daguerrotipos. A contrariedad de Bauman, la fotografía de Chambi plantea su atemporalidad: unos rostros duros de especímenes inencontrables, como en el gigante, o las primeras caras de una generación adinerada. Lejos de la liquidez, resisten los fenotipos de algún país conocido.

    No es en Chambi un problema el marco: la esfericidad en su fotografía simula un circulo plano.

    Marcel T.G.

    ResponderEliminar
  4. La fotografía muestra la inmortalidad de aquel momento, de aquel contexto, de aquellos significados que guarda cada imagen en un momento histórico. La fotografía es aquella omnipresencia del autor, donde cada persona y cada paisaje son la filosofía y el alma del fotógrafo. La fotografía se convierte en esa crónica de la realidad. Es aquel instante transcendental, es una atemporalidad donde el momento ha sido congelado para que así por medio de la se siga teniendo una duración.
    Son las fotografías las que conservan la historia, la cultura, las que conservan a las personas. Son éstas la extensión no solamente del fotógrafo; sino la extensión de ese preciso momento. En el instante que el espectador jacta su mirada tratando de saber y acercándose al sentimiento de esa persona que congelo aquel momento, el fotógrafo sigue omnipresente por cada vistazo que le dan a sus fotografías, las construcciones dejan de ser simplemente sedimentos para volver a su magnamidad, las personas pueden volver de la muerte en ese preciso momento en que se observa la foto.

    Andrés Hernández Daza

    ResponderEliminar
  5. “Todas las fotografías atestiguan la despiadada disolución del tiempo”
    El trabajo fotográfico de Martín Chami, orientado hacia dos vertientes; una comercial, y otra de reivindicación cultural, plasma lo que Susan Sontag denomina memento mori. La conciencia de la mutabilidad de la creciente e industrializada sociedad peruana, insta a Chami a capturar la seudo presencia de esos personajes que constituyen las experiencias cotidianas; fiestas, música, retratos, por una parte, hacen de Chami un fotógrafo popular. En otro sentido, hablamos de Chami como fotógrafo indígena que muestra, de una forma distinta a la tradicional porno miseria, la altivez de los pueblos tradicionales latinoamericanos; esto nos lleva hacia la reflexión sobre la fotografía como interpretación, y no como reflejo fiel del mundo, lo cual se evidencia en los retratos de Martín. Para Sontag: “Fotografiar personas es violarlas, pues se les ve como jamás se ven a sí mismos; transforma a las personas en objetos que puede ser poseído simbólicamente”
    Frente a la fotografía de Sebatiao Salgado, hay considerar el impacto que puede tener una imagen y su función de denuncia; tal es el caso de su obra “Trabalhadores”. Sin embargo, Bauman nos recordará que en la modernidad liquida la creación no es permanencia ni denuncia, es destrucción, y en ella el tiempo fluye mostrándonos una serie incesante de inicios y finales que hacen desaparecer a la obra de arte, para dar lugar a las expresiones más cotidiana; tan mortales y mutables como el mismo hombre.

    Jazmín Márquez

    ResponderEliminar
  6. La fotografía como pasaje al tiempo, a los rituales de las comunidades, a la experiencia contemporánea, a la cotidianidad del hombre; todo ello y más, se da a través de las imágenes tomados por los fotógrafos, es decir, son sus intenciones de mirar hacia un lugar y no otro, lo cual permite un acercamiento a la obra de arte, que son sus fotografías. Muestra de lo anterior, son las fotografías de Sebastiao Salgado, las cuales evidencian la relación con América Latina: sus hermosos paisajes, los trabajadores de la tierra, los niños, las actividades de las comunidades; estas fotografías son el reflejo de una realidad, que en ocasiones se pierde ante una mirada fugaz, pero un hombre se detiene a observar, capturar el mejor momento, la luz, el movimiento, etc... se convierte en una experiencia vital tanto para el artista como para el espectador.

    Nancy Liliana C.B

    ResponderEliminar
  7. La fotografía, permite encapsular el instante, detener el tiempo, en las fotografías se captan paisajes, personas, elementos,etc, que contribuyen a adentrarse, en épocas pasadas, presentes, futuras, crear nuevos mundos, "la fotografía es una extensión de nuestro propio ser' (Maclujan); al transcurrir de los años muchas fotografías mantienen su imagen inalterable.
    En las fotografías de Chambi, se puede observar, que su cultura habla a través de estas, se ven costumbres, tradiciones, cada imagen, cada rostro, mirada, traspasan las barreras del tiempo.
    Por otra parte, en Duchamp, se puede ver a través de sus pinturas y fotografías, otros lenguajes, no se limita solo al arte pictórico, se centra en el concepto,renunciando al arte retinal, renuncia a crear objetos.

    Mayra Katherine A. S.

    ResponderEliminar
  8. Al pasar el tiempo las imágenes se vuelven fantasmas, es una de las más bellas ideas aplicables a la fotografía. En la obra de Martin Chambi junto con la obra de Sebastián Salgado el manejo de la luz y los tonos monocromáticos invitan a la contemplación de quien las observa, contemplación que construye una historia en el auditorio que observa la fotografía, es por ello que como decía Susan Sontag “Las fotografías alimentan la nostalgia”, Es decir, la fotografía va ligada con las emociones y pensamientos que nos incitan, hablan, y muestran un mundo que a veces parece mágico otras incomprensible, en este último el caso de Duchamp, que con su arte conceptual buscó desentrañar la realidad y dejar de lado la obra hecha con las manos del autor y pasar a un reflexión de lo que somos como individuos y/o especie a través de los objetos cotidianos. Es así como la fotografía siempre está y estará unida a los senderos que la humanidad va tomando, tanto avances tecnológicos como intelectuales pues de todo ello se nutre ya sea para criticarlo o para poner en escena una nueva perspectiva de ello, que muchas veces es apreciado en generaciones futuras donde como se dijo al inicio la imagen pasa a ser fantasma.
    Yursy Andrea N.G.

    ResponderEliminar
  9. Es algo común encontrar fotografías de culturas variadas a través de la lente fotográfica de aquellos que se han aventurado a conquistar un mundo, que para muchos, es desconocido pero apremiante en cada toma registrada, sin embargo reconocer la riqueza de la propia cultura es aún más imprescindible en la labor de un reportero gráfico o de cualquier fotógrafo independiente, este es el caso de Martin Chambi un fotógrafo indígena comprometido con sus raíces que busca a través de sus fotos propagar todo un sentir del pueblo, pues “sabía que ninguna fotografía era inerte o pasiva” (Pérez-Reverte), su trabajo destaca por el juego con la luz, la forma en la que habla su composición, ya que muestran no solo su cultura sino la grandeza de ella en cada una de sus fotos.
    La mejor forma de definir la ardua labor de Martin Chambi se puede encontrar en las líneas expresadas por Vargas Llosa donde expresa que “A diferencia de otros miembros de ese club tan exclusivo, el Inca Garcilaso de la Vega o César Vallejo, por ejemplo, cuyas obras se gestaron sobre todo en el extranjero, en medios más ricos y estimulantes que el propio para el trabajo literario y artístico, Chambi realizó su obra monumental (…) en una provincia de la sierra peruana supliendo con su esfuerzo, su imaginación y su destreza –con su genio– las limitaciones que ello significaba”. (Vargas Llosa)

    ResponderEliminar
  10. La fotografía de Chambi da cuenta de lo que para Susan Sontang se denominaría la posesión de una momento irreal, dicha posesión implica la apropiación de lo fotografiado y el significado de lo que se produce, en esta obra la significación cobra vigencia en medida que enaltece, reivindica y destaca a la población, el trabajo y la naturaleza aportando una perspectiva romántica al trasfondo activo de su obra.
    A su vez la utilización de un entorno monocromático destaca el carácter contemplativo de la obra lo cual vendría siendo una cuestión referente a la percepción de la belleza concebida ya sea como armonía, simetría u orden. Este carácter contemplativo resulta eficaz en medida que la percepción acarrea y connota ciertos fenómenos que se encuentran concatenados a los sentimientos, valores, criterios y juicios del individuo espectador, que lo conllevan no solo a desarrollar cierta afinidad con la obra, si no a su vez a realizar un estudio de esta misma desde un enfoque más hermenéutico.

    ResponderEliminar
  11. Lo expuesto hasta ahora del arte contemporáneo en especial de la fotografía, reflejada en Martin Chambi, Sebastiao Salgado y Leo Matiz, entre otros, muestran esa ruptura y apuesta conceptual que retrata a la fotografía como artificio, que deviene unas formas, colores, perspectivas, toda una composición que se aleja de lo literal; en el caso de Chambi y Salgado, su exposición más allá del ejercicio comercial, tematiza un lugar social, el del trabajador, el indígena, el latinoamericano, dotando de sentido y significación espacios invisibilizados.

    En otra vía, Marcel Duchamp expone todo un rompimiento de esquemas canónicos del arte, alejando al espectador del mero ejercicio retinal, interponiendo un nuevo lenguaje más allá de la mirada. Duchamp le apuesta al juego y humor, que produce el rechazo o crítica al intelectualismo alrededor del arte; con ello se marca la desaparición de la obra maestra, esa que perdura en el tiempo, que persigue la perfección la belleza, y que en su lugar, presenta la belleza de tipo conceptual, insertando objetos cotidianos casi invisibles en otro lugar, dotando al objeto de un concepto y proponiendo al espectador dar un esfuerzo mayor a sus sentidos.

    Alrededor de estas consideraciones se marca un cambio no solo del artista y de sus apuestas, sino un giro social que encuadra la misma mirada fugaz, efímera con la del consumo, el cambio, el momento, la desechabilidad del objeto, tal como lo sugiere Bauman al explicar que estamos inmersos en una modernidad líquida, en donde el consumo no se mide por la acumulación sino por la necesidad del cambio, de la rapidez, determinando un ejercicio cotidiano de fugacidad universal; Wajman de igual manera expone ese culto a la imagen enmarcada en la concepción de la sociedad hipermoderna, acaparadora de lo visible, que reclama atención y posesión de lo banal.
    Alejandra G. O.

    ResponderEliminar
  12. En relación a la fotográfica de Chambi quiero hacer dos reflexiones.

    La primera tiene que ver con los retratos que hacen de los diferentes personajes y de como estos cuerpos, estos rostros se convierten en el tiempo en figuras inmortales. Murieron materialmente estos hombres y mujeres quizá hace ya mucho tiempo, pero lo que queda es la impresión de lo eternos, de quedarse en la memoria colectiva de muchas generaciones que verán sus imágenes a través del tiempo. Sin embargo esta condición de trascender la muerte tiene un precio que pagar: se vuelven fantasmas, dioses sin nombre. En suma, pierden su identidad individual. Ya no son rostros con un nombre y una historia particular sino el dibujo de un ser que alguna vez existió y del cual ahora solo queda el espectro exangüe de una inmortalidad anónima.
    La segunda reflexión es sobre las fotografías de las montañas, aquí de lo que se trata ya no es de inmortalizar lo que esta destinado a morir sino mas bien de retratar los andes como un sitio donde emerge la vida. Los andes como la vida misma en donde se pueden dar diferentes formas de ser histórico social y cultural.

    ResponderEliminar
  13. Wajcman y sontag , realizan un interesante planteamiento acerca de la facilidad con la que decidimos dejar de ver,enfrentándonos a una era digital que archiva en la memoria del computador sus imágenes , imágenes fotográficas que no van mas allá de una realidad momentánea, fugaz, sin embargo las fotografías inéditas de Chambi, todas ellas muy relacionadas con la construcción sugestiva del reconocimiento colectivo , fotografías nítidas y perfectamente concebidas capaces de dejar ver tras el momento; todo un ser , un movimiento y una serie de características que el fotógrafo es capaz de capturar .estas fotografías dejan claramente percibir el lenguaje visual de colectividad de reconocimiento y sobretodo la identidad , ademas de mezclar una serie de siluetas que componen en negativo la fotografía y que la hacen impactante a su vez. entonces el manejo de la realidad momentánea debe ser sugestionado por medio de aquello que al receptor transmite evoca ,y este fotógrafo logra trascender dichos parámetros de la era digital. .
    Shirley S.C

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Martín Chambi y su obra representan al hombre frente a sus raíces y la lucha interna que se da por descubrir, entender y representar, surge el artista. Chambi entrega un trabajo en donde se realiza un estudio singular sobre la luz (recordemos su asombro por el trabajo de Rembrandt) y la cultura indígena, volviendo la mirada hacia su propia tierra y su gente, tan malograda y desatendida en cuenta al arte se refiere pues el eurocentrismo mantenía a los espectadores absortos. Surge la cuestión del arte como lucha contra el olvido, contra la pérdida del relato humano en donde la liquidez y frivolización producen meramente desechos y buscan opacar la tradición, el pasado. La obra documental de Chambi proporciona un enfoque artístico de acercamiento y relación con personas, un puente humano se genera a través de su cámara y la fotografía se vuelve el artificio crónico. Ahora bien, cabe preguntarse por el destino de obras, de trabajos como el de Martín Chambi y el paso del tiempo, los pasos del humano que cada vez se ensanchan y abarcan más terreno en imagen, en observación, ¿cómo ver una obra dedicada a la cultura indígena en los próximos siglos? Tenemos una idea de cómo podría ser un futuro y sus adelantos gracias a la gama artística ficcional que se ha encargado del tema, ¿el hombre seguirá el prototipo de un artista como éste, un ser que reconoce la profundidad estética e histórica de un grupo humano?

    Sebastián E., G. T.

    ResponderEliminar
  16. La necesidad de la imagen, la fotografía, busca dar a entender aquello que se nos presenta como la posibilidad de mirada sobre los escenarios y su variedad, donde las personas, lugares, objetos se convierten en protagonistas. La cámara para este caso, se convierte en una mirada que trasgrede al otro, captura la esencia del movimiento volviendo el instante en algo estático, de otra manera presenta a la persona en su ingenuidad y lo muestra como algo exótico, simplificando su vida a un artificio. Tomar parte de la realidad y modelarla a su antojo, permite al fotógrafo manipular el tiempo, espacio, “contexto”, haciendo que la imagen se congele con ciertos elementos que la conforman, haciendo que esta misma se convierta parte de lo cotidiano y a la vez en memoria de la vida pasajera, y como dice S. Sontag acerca de la fotografía que estas mismas “alteran y amplían nuestras nociones de lo que merece la pena mirar y de lo que tenemos derecho a observar”.

    ResponderEliminar
  17. Por estos días resulta complejo definir y entender la fotografía debido a su naturaleza cambiante donde se sirve por sí misma para varios usos en función del contexto, perdiendo así su valor y estatus artístico llegando a convertirse en una "fotografía de moda" con una altísima capacidad de reproductibilidad y secularización. Estamos llamados a re-significar la fotografía por medio de una revisión de varias perspectivas y manifestaciones artísticas que surgen a través de la historia, como es el caso de la fotografía de Martín Chambi, una fotografía altamente cargada de sensibilidad donde el artista utiliza el retrato como forma de representar una identidad y grabar una realidad. Aquí el rostro es una ventana del alma del individuo, un símbolo, una metáfora de "humanidad" donde el espectador al encontrarse con ella se puede identificar, comparar, hasta llegar a ser un ejercicio de verosimilitud con su propia realidad.
    Infinitas formas de ser se postran ante la cámara para ser capturadas y recordadas...

    Laura León.

    ResponderEliminar
  18. la nueva propuesta fotográfica de Martín Chambi hace del espectador un ávido investigador de la misma, la fotografías quedan insertadas en el lente del artista, pero quien observa dicha obra, observa las múltiples e infinitas historias que esta desea contar; la perspectiva indigenista peruana de Chambi muestra el fervoroso deseo de conservar la lucha, la idiosincrasia, y la misma cultura que la misma ignorancia podría arrebatar de la misma cultura contemporánea, renunciando a los típicos modelos estructurales de la obra para mostrar la esencia misma de quienes están allí y tratan de relatar su historia; "una mirada hacía el infinito".
    Diego O.A

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. El artista nos muestra en estas fotografías su extensa indagación en las costumbres de su pueblo, en las tradiciones indígenas y se preocupa por narrarlas a través de sus imágenes, que construye con delicada exposición y enfoque; podria compararse con el trabajo realizado por Salgado en este aspecto, el cuidado de la luz, el manejo del instante pero se contrarrestan en el hecho de que para Chambi el enfoque son los retratos y sus modelos parecen halagados, posando como queriendo ser fotografiado por chambi. otro artista es leo matiz con quien se encuentra en su capacidad de reportaje, crónica develada en la cámara. Chambi en sus fotografias plasma la identidad de su raza, el ser indígena mirando por el lente a otro.

    ResponderEliminar
  21. La fotografía no es mímesis de la realidad, tiene una pizca de artificio que es la semilla de una realidad paralela, una construcción que se comprueba, por ejemplo, en su composición, en el color y el tema; de este modo, la fotografía puede verse como un ‘apoderarse simbólicamente’ del espacio, como una evidencia del tiempo y a la vez una red que lo atrapa, que atrapa ese instante de modo mágico, y después viene a invocar una ausencia quizá como la que siente ese hombre que de repente ve su imagen de hacía siete años reflejada en el fondo del sombrío estanque, según nos relata G. Papini.
    Con la obra de Martín Chambi se encuentra una mirada de un suramericano, un testigo de imágenes de su pueblo, de su ancestralidad impregnada de luz y sombra, luego, de todos los cambios que la tecnología acarreó y que mencionará Wacjman (2011) como un suceso curioso en potencia que hace pensar en cómo será un universo tecnologizado totalmente. Por otro lado, es posible ver en M. Duchamp una cierta transgresión del estatismo reinante en la concepción general de la imagen a través del cubismo que, por ejemplo, se visualiza en “Dulcinea” o en “desnudo bajando una escalera N° 2”, a su vez, al atreverse a resignificar un objeto cotidiano, como hizo con el ready made, posicionándolo en el simbolismo.
    Tan solo al contemplar las imágenes propuestas por Miroslav Tichý se crea una relación con un aspecto mencionado por Susan Sontag en su libro titulado “Sobre la fotografía”, acerca de cómo “(…) transforma a las personas en objetos que pueden ser poseídos simbólicamente.” (1973, p. 31). Así cuando se ven las fotografías de Sebastião Salgado en “Café” casi que sugiere el aroma de la infancia que algunos tuvimos entre zarzas por las tardes, pero a la vez toda una visión de otros ojos y bocas que se abren en éste oficio, en otros sitios y situaciones, y que han quedado perpetuadas en la fantasía que ofrece la fotografía, estas dos, o muchas más visiones y percepciones evocadas desde una sola imagen, es entonces cuando conviene traer a colación que “la sabiduría esencial de la imagen fotográfica afirma: «Ésa es la superficie. Ahora piensen -o más bien sientan, intuyan- qué hay más allá, cómo debe de ser la realidad si ésta es su apariencia».” (Sontag, 1973, p. 42).

    Kely Yohana Galeano T.

    ResponderEliminar
  22. La fotografía es, antes que nada, una manera de mirar. No es la mirada misma.”
    Susan Sontag
    Es la fotografía ya un arte con el que se quiere plasmar la cotidianidad y Martín Chambi con sus fotografías quiere dar a conocer la cultura indígena, su cultura peruana, en un entorno laboral el entorno normal que se da en esta, la cámara capta a la persona pero no a esa persona en físico, si no también logra capturar los sentimientos como felicidad, satisfacción, angustia, desconfianza, o cualquier otra que hace de la fotografia una propuesta única. La cámara no solo capta un objeto o persona en si, si no también su entorno pero este no afecta el objetivo del fotógrafo, pues en toda fotografía se evidencia el centro, el foco de esta. No es una reproducción literaria de un espacio o persona por que la fotografía como arte permite que cada persona exprese de manera diferente sobre lo que observa.
    Thania R.B

    ResponderEliminar
  23. Martín Chambi expresa en sus fotografías la verdadera esencia de lo que es ser latinoamericano, transmite en sus fotografías paisajes de naturaleza, los cuales se encuentran en su tierra natal y se nota que toma en cuenta el primer y segundo plano para dar una significancia diferente a cada fotografía. Muestra la pureza de los campesinos, las familias unidas y como dar a conocer la cultura de todo latinoamerica, desde el punto de vista de un latinoamericano..

    ResponderEliminar
  24. Hablar de fotografía es hablar del momento detenido en el tiempo; de la instancia suprema para congelar el mundo y hacerlo símbolo y en el trayecto hacer de la vida un lenguaje, algo más que una burda imagen, es memoria sobre el sentido mismo de lo humano. La fotografía como obra de Arte trasciende el límite de la imagen de lo común para abordar el dinamismo de la existencia y hacer de ella una semántica de la vida; un idioma que solo puede hacer su hincapié hermenéutico en la experiencia del ser que constituye el mundo en relación con otros. Chambi, Salgado, Matiz y Duchamp han comprendido el significado de construcción y reconstrucción del lenguaje a través de la imagen; han postulado una nueva manera de comprender el mundo a manera símbolo remarcando el recuerdo propio de lo detenido en el tiempo; son la posibilidad de reflexión de la vida en una imagen.
    En definitiva hacer un acercamiento al mundo de la imagen como forma de expresión de lo artístico, es comprender que el mundo es un constante fluir de lo sígnico; que las expresiones humanas se desarrollan por lenguajes múltiples que necesitan un rescate en la lucha contra el olvido que significa nuestro paso fugaz por la vida. La fotografía como forma de arte es la exposición de nosotros mismos a lo intempestivo; la eternidad nos aguarda a manera de imagen...

    ResponderEliminar
  25. La fotografía indudablemente constituye en la actualidad una forma importante en la manera como nos representamos al mundo, a través de ella podemos tener experiencias de lugares o personas que no conocemos empíricamente. La fotografía nos brinda la posibilidad de una “intuición de las cosas”, es decir, que gracias a ella entra en nuestro campo de conciencia lo que no estaba en nuestro rango de percepción sensible.

    Como fenómeno estético, la fotografía nos permite capturar la fugacidad de los momentos de la vida, por eso el fotógrafo es una persona atenta a esos relevos de la cotidianidad lineal que nos ofrece la existencia; por ende, la fotografía nos revela –al igual que otras manifestaciones estéticas- una identidad de la realidad o de la vida que va más allá de la mera percepción sensible.

    Una fotografía es una herramienta contra el olvido al alcance de todos. Es la memoria pictórica de nuestras vidas y de otras vidas, la cual otorga veracidad a aquellas experiencias significativas, de las que incluso nosotros mismos podemos dudar.

    En fin, la fotografía es una expresión estética que posibilita nuevos horizontes de sentido –por lo tanto, releva otras realidades-, que nos protege del olvido y que está a nuestro alcance.
    Eduin L.Z.

    ResponderEliminar
  26. El recorrido trazado y apreciado hasta el momento tanto de obras de la fotografía como Leo Matiz, Miroslav Ticy, Sebatiao Salgado o inclusive las apreciadas por Martin Chambi, al igual que las muestras, recorridos y apreciaciones de obras como las de Marcel Duchamp o más recientemente de Kandiski, nos permiten ver nuevas miradas y apuestas hacia el arte contemporáneo como un marco reflexivo al igual que contemplativo de la realidad y las realidades, sin pretender - como hemos visto desde la mirada de Susan Sontag - una mera reproducción literal de la realidad.

    Al presentarnos diversas propuestas de arte contempladas desde la captura de la imagen, el juego de colores y matices, los marcos y aquello que se pretende encuadrar en la imagen, o inclusive la contemplación del movimiento dentro de una sola obra de arte, vemos que el arte contemporáneo nos muestra un escenario distinto y diverso en el que el espectador no solo mira, no solo contempla sino que también busca el sentido, piensa, reflexiona; se desliga de aquellos parámetros que anteriormente existían sobre el arte clásico para penetrar en un nuevo marco significativo e interpretativo de lo bello como objeto conceptual; de aquello que trasciende los límites de lo cotidiano, utilitario y material, hacia una nueva concepción de lo que entendemos por arte contemporáneo: Un arte en su esencia espiritual, ya no un mero "arte por el arte" desde lo netamente contemplativo, sino el arte como una nueva manera de deconstrucción de la realidad e inclusive de la misma imagen: de plasmar nuevos horizontes de sentido, de jugar y penetrar con ellos, en fin, del acto de crear y representar la sensibilidad humana.

    De esta manera, gracias a la fotografía, el manejo de la gramática de la imagen, y por otra parte de la pintura contemporánea en pos de una sociedad contemporánea, podemos contemplar un arte reflexivo, una apuesta por su significado ya no utilitario, decorativo o sencillamente reducido a un solo sentido - lo retinal -, sino simplemente un arte desde esa multiplicidad de sentidos, manejo de formas y composiciones.

    ResponderEliminar
  27. La fotografía ha transformado la realidad y es ahora el recuerdo del tiempo. Es en ella en donde se abren las múltiples posibilidades para ser conscientes de lo que nos proporciona el acto de tomar una fotografía. El paisaje, las formas del cielo, el rostro, la grafía del cuerpo, la luz y la sombra proyectadas como manifestaciones de vida hacen parte de un cuadro esencialmente maleable a través de los sentidos, de los pensamientos, y a partir de una serie de construcciones desde el arte que hacen que el hombre se piense diferente, reflexione y a través de esa visión crítica pueda verse en el otro reconociéndose como parte de otras culturas, es el ejemplo de Salgado quién proyecta en sus fotografías el instante mismo del cotidiano en múltiples espacios del mundo, el día a día de diversas poblaciones, con su naturalidad y sus actividades que quedan ancladas a la memoria universal.

    Es así que, quién fotografía no sólo capta una imagen, sino que, además es poseedor de múltiples nociones y significados alrededor de lo que ve y percibe, es un creador permanente de fragmentos de lenguaje, de ventanas abiertas al ojo humano, al teñido de luz que se hace cuando se espía con detalle a la sombra, a las figuras del humo, a las metáforas e historias que deja el cuerpo empalmado con el universo, a las ondas de aire que parecen moverse dejando hilos de tiempo. Es tal vez la fotografía lo que nos proporciona unos nuevos ojos, el carácter armonizador de los sentidos y de los olvidos, la capacidad de ver lo que ha sido invisible, lo que ha pasado por debajo de la simple materia. Entonces, siempre fotografiamos y somos fotografiados por y ante el mundo, lanzamos, según Gerard Wajcman, la “mirada tentacular” desde que despertamos y desesperamos por ver y mirar y hacer parte inevitablemente del ritual de la imagen.

    ResponderEliminar
  28. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  29. Martín Chambi a través de sus fotografías puso en evidencia su realidad como indígena de América y trabajador, logro conectarnos con las personas que fotografiaba, capto de ellos sus sentimientos de manera mágica y quiso mostrar lo bello de la naturaleza, valiéndose de algunas herramientas como lo fue trabajar con contrastes claros y oscuros para finalmente en ella plasmar su intención.
    Entonces la fotografía es la imagen que nos permite recodar todo aquello que dejamos a un lado por enfocarnos hacia el futuro, nos permite ver quiénes éramos, como era la sociedad y compararlo con quienes somos ahora.

    Una fotografía es más que un paisaje, pues detrás de ella existe un sentimiento tanto de quien capta el momento, como en quien la ve después de haber pasado un largo tiempo, cuando fijamos nuestra mirada a una fotografía en particular sabemos que existe arte porque nos transmite, nos hace reflexionar, notar los detalles, nos permite conocer culturas y épocas e incluso la mirada del fotógrafo en relación con el objeto o lo que esta percibiendo al momento de encapsular el instante.

    También nos deja ver una realidad a la cual ya no tenemos acceso físicamente, pero que de una u otra forma permite revivirla causándole al espectador intriga, entonces el fotógrafo pasa a ser un solo ojo que crea memoria tangible a través del tiempo, tomando evidencia del mundo que lo rodea, teniendo en cuenta los colores, figuras, esencia y porque no un sentimiento compartido en un contexto determinado, ser fotógrafo resulta una tarea de afinación visual, percibir lo invisible para las personas que vienen y van sin un destino o fin.

    ResponderEliminar
  30. La realidad plasmada, expuesta y explorada. Esos conceptos son captados y congelados por un lente y mitificados en el tiempo por el Papel, “Una imagen vale más que mil palabras”. Dejarse envolver por una imagen implica empezar a construir de manera subjetiva aquella realidad que subyace de esta, es un acontecimiento catártico que conlleva un proceso de análisis involuntario y creativo donde se trata de dar significación a aquello que estamos observando y degustando. Las fotografías llaman totalmente la atención humana por su apreciación estética y envolvente, ya que vislumbran no solo el momento de la captura sino la percepción del que la toma, participando en ese instante implícito y mágico.
    La fotografía permite que se mire a través de los ojos del otro como si hubiéramos estado ahí apreciando la magnitud del momento y deteniendo el tiempo con nuestras manos, capturando el instante e inmortalizándolo por medio de los matices, los colores, las figuras, la luz, los paisajes, etc. Esto es lo que hace Martín Chambi, sus fotografías transmiten la carga exquisita de la huella cultural que poseía, sus raíces indígenas quechua. Por lo tanto, cuando apreciamos sus capturas, no solo se es un espectador sino que se evidencia un proceso enaltecedor de identificación con nuestros pueblos sublimes y ancestrales.


    Nathalye Rosas.

    ResponderEliminar
  31. Al igual que el escritor, el pintor y el músico; el fotógrafo que hace parte de un contexto y una época determinada, observa su entorno y encuentra en él la inspiración para su fotografía y su obra de arte. La sensibilidad con el medio le permiten ver al fotógrafo el encuadre perfecto para su escena, ya sea un retrato o un paisaje, la escena detenida en el instante en que se obtura y se captura la esencia de los agentes, perdurara para siempre el tiempo, para contar en el futuro, un relato, una historia, una situación. Tal es el caso de Martín Chambi, quien más allá de aprender un arte y comercializarla quiso expresar y contar algo de su cultura, quiso reivindicar la cultura de su etnia, y mostrar que el indígena no es incivilizado e inferior en el campo del arte y otros, así el mismo lo expresaba: “Siento que soy un representativo de mi raza; mi gente habla a través de mis fotografías”. Y es que no solo se trata de mostrar su cultura, sino esos elementos que la permean, Martin Chambi registró con su fotografía el paso de la modernidad en su cultura, su fotografía es la evidencia de avances tecnológicos y una revolución industrial en su territorio.

    ResponderEliminar
  32. En el transcurso del saber de Estéticas Contemporáneas: Plásticas y Literatura se ha contemplado y analizado obras artísticas tales como fotografía, pintura y música. Estas maneras de expresar lo subjetivo dan cuenta que la composición artística no es simple ni se limita a una réplica de la realidad y el mundo; por el contrario, tanto en las fotografías como en las pinturas no es suficiente una sola mirada ante la estética presentada.

    En las estéticas de Matiz y Salgado podemos observar que los fotógrafos son artistas que lograron capturar el momento preciso para que la obra estética hable por sí misma, en este punto se deja de hablar de una fotografía o de un cuadro para significar un objeto artístico. Desde la fotografía dicha significación devela el ser latinoamericano, la humildad y magnanimidad del campesino, de la cotidianidad, del tiempo…

    El artista entonces plasma subjetividades necesarias para la reflexión trascendental del alma, así como lo propuso Kandisky en su texto “De lo espiritual en el arte” afirmando que el arte es útil, pues este nos ayuda a ser más humanos; en contraposición de Bauman que afirma que la obra de arte es efímera y también en oposición sobre el arte por el arte.

    Yenifer Marcela Parra Chaparro

    ResponderEliminar
  33. Trazar una linealidad del tiempo y del espacio ha representado hacer un recuento narrativo de lo que ha pasado por determinadas épocas y contextos, para conocer todo aquello que se presentaba a lo largo del tiempo; establecer lugares, gente, acontecimientos ha sido una de las realidades que la literatura nos ha permitido descubrir y desde la cual se han podido recrear escenarios e imaginaros que nos permiten caracterizar periodos, épocas y años. Sin embargo, actualmente las sociedades contemporáneas han ido dejando de lado un poco la literatura, para concentrarse en las imágenes y retratos, para fascinarse con lo que la fotografía misma nos cuenta y dejarnos permear de la sensibilidad que brota en tanto espectadores. Ahora, ya no es sólo hablar de literatura para recrear otras épocas, sino que además se trata de ver la imagen, de sentirla y de reconocerla, pues no es necesaria una narración en una imagen que plasma la vida, la naturaleza, la humanidad y lo que lo circunda; Sontang, lo dijo al manifestar que “la fotografía impone el orden y el tiempo exacto de contemplación, y gana en legibilidad visual e impacto emocional” (Sontang, S. pág. 14).
    Fotografías como las de Chambi, las de Duchamp, entre otros, nos muestran la belleza de la humanidad, de otra humanidad, que en muchas ocasiones desconocemos, porque estamos acostumbrados a que lo único que existe es lo único que vemos y en consecuencia, el resultado es que desconocemos más de lo que creemos, simplemente porque no vemos; en este sentido, estas fotografías nos muestran que en efecto hay mas humanidad, mas cultura, mas belleza y llevan a aflorar las emociones y la sensibilidad, cuando las imágenes plasmadas trasgreden nuestra vida por medio de nuestra capacidad de re-conocimiento, del reconocimiento de otro y de otros espacios que en otras condiciones negamos todo el tiempo; Con Chambi, conocemos otra cultura, desde la imagen podemos recrear sus espacios, sus costumbres, sus rituales y al mismo tiempo podemos encontrar otra perspectiva de vida, quizá una mas aterrizada a la naturaleza; así, dejarnos permear por la fotografía, implica “hacer surgir lo que tenemos ante la vista, que no siempre vemos y que sin embargo transforma nuestras vida (Wajaman, G. pág. 18)”.

    ResponderEliminar