martes, 11 de noviembre de 2014

El hombre imaginario

Dos máquinas nos lega el siglo XIX: el avión y el cine.



La primera nos arranca de la tierra y nos la hace más pequeña, hace realidad el sueño de ser como los ángeles; la segunda nos enfrenta al ojo objetivo. Pero, el vuelo del cine es más alto que el sueño de las máquinas voladoras.



El cine no es el arte de lo objetivo, sino arte de sugerir emociones, no de narrar hechos” El cine es un arte creador de vidas. Mas estas vidas se sumen en la bruma y surgen como fantasmas impalpables.



Según Apollinaire:  "El cine es arte de lo objetivo, pero lo suyo propio es el sueño".



El cine es un ojo en esencia surrealista (está más allá de la realidad). Entrar al mundo del cine es penetrar en un paisaje de sueños.



Los mismos orígenes del cine son una mezcla de ciencia y magia, de laboratorio y de prestidigitación, de ficción científica y superchería antigua.



El cine es una mezcla derivada de los juegos con la luz que en los circos usaban los practicantes de sortilegios.

https://prezi.com/gmgfzfnuu67j/la-poetica-del-cine/#

195 comentarios:

  1. En el cine como lo vimos la sesión anterior y lo ratifican Morin y Tarkovski, se va haciendo el relato a partir de imágenes, se van transmitiendo emociones, en su combinación de efectos, música, acciones y gestos . El espectador es muy importante como en la exposición de arte porque es quien decodifica e interpreta. Se sumerge en esta realidad creada, tiene su experiencia vital, sumergiéndose en una realidad creada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin embargo, al entender el cine como un arte de autor, Tarkovski deja en un segundo plano a los espectadores y colaboradores. Cabe recordar que para este género cinematográfico, la centralidad del autor, su imaginación, su emocionalidad/espiritualidad son esenciales. Desde mi punto de vista, así como en la literatura, el proceso se concreta como tal, cuando tiene lugar la recepción de la obra.

      Eliminar
    2. No obstante, Tarkovski establece que no hay relaciones fijas ni indicaciones predeterminadas para el espectador. De hecho, considera que hay un vasto espacio de libertad para que el espectador tenga la opción de interpretar de acuerdo a sus experiencias personales.

      Eliminar
    3. Cine de autor es una expresión que se opone al aparato mercantil de Hollywood: no trato que deje por fuera al espectador. El cine de autor imprime algo personal, no solo la marca del mercado.

      Eliminar
    4. Estoy de acuerdo con Martha, considero que el espectador es una parte fundamental ya que su interconexión con las imagenes le permite ser parte de la obra al adicionar, interiorizar y aflorar sentimientos de acuerdo a sus propias reflexiones.

      Eliminar
    5. Lili me ganaste!!! por supuesto que no lo deja por fuera, de hecho como se afirma en la presentación, Tarkovski deja un amplio espacio de libertad para que el espectador ponga en juego su experiencia vital...me refería a que es ese sello personal del que habla el profesor el que prima y quizá por eso no es del gusto de muchos.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Buena tarde, este es un ensayo para verificar si podré participar de forma directa, gracias. Fanny Montenegro

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes. También es un ensayo, nos encontramos mas tarde.Sally.

    ResponderEliminar
  5. Profe, hay 2 videos que no se ejecutan en la presentacion de prezi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan Carlos, voy a agregar en un comentario, al final de este post, dos links a los vídeos que no se dejan cargar

      Eliminar
  6. Maestro y compañeros buenas tardes he tenido inconvenientes con la prueba aparecere con camicreando disculpen por favor Yolanda

    ResponderEliminar
  7. Buena tarde, participaré bajo este correo porque definitivamente con mi nombre no se pudo. Fanny Montenegro.

    ResponderEliminar
  8. En torno a la primera reflexión, pienso que, toda obra cinematográfica es a partir de la imaginación, nace de una idea, de un acontecimiento que puede ser real o fantasioso, esa idea de convertirlo en obra de arte es un sueño que se quiere se convierta en realidad, el sueño de que el acontecimiento sea revelado, exteriorizado, entendido y por qué no apropiado por los televidentes, sueño de que lo inimaginable se convierta en una “realidad”, sueño de ir más allá de lo que el cine u otros han llegado, es el sueño de dejar un legado. Ese sueño si es “aceptado” por la sociedad, si lo apropian como suyo, o mejor si lo han vivenciado o marcado en algunas vidas permite una construcción de imágenes, o imaginarios, es decir una construcción de la realidad que es compartida con el otro, que se construye culturalmente en sociedad de una forma elaborada, compartida, imágenes que se consolidan en el tiempo y permanecen en el mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué es real? qué es fantasía?. Solo la cosa inerte, material de la cual no eres dueño o contemplador, creo.
      Lo demás viene de tí, a través de tí, por lo menos eso lo plantearía el psicoanálisis. O en su defecto la sociología también diría que ha sido construido en un contexto colectivo.

      Eliminar
    2. Me ha gustado inmensamente el mensaje que trae Pollock y otros artistas conectados con el surrealismo: todo está dentro de tí, puede que incurras en repetirte pero si sigues buscando segurás encontrandote en toda la infinitud de la mente individual y ancestral.

      Eliminar
    3. La idea de sueño establece un vinculo con lo inconsciente: con lo que no podemos declarar de otra manera.

      Eliminar
    4. El crear o plasmar lo que se lleva o se tiene en el interior como lo hizo Pollock, hace de su obra algo irrepetible y fantástico. Al llevarlo al cine, es aquí donde el espectador tiene la posibilidad de interpretar cada imagen de acuerdo a sus vivencias. y el productor es un artista que debe imaginar y soñar con eso que quiere transmitir.

      Eliminar
    5. ¡Pero entonces que tan conscientes somos al ver una película, se podría decir que entramos en un estado inconsciente de mundos imaginarios y sueños?

      Eliminar
  9. El cine como arte no se puede concebir sin elementos como lo imaginario, el sueño, lo simbólico y lo real. El cine interviene en la parte subjetiva de cada espectador. El sujeto encuentra en él, ideas recuerdos y conceptos. Estas ideas y conceptos son artificiales: “tenemos que ser enseñados a desear y en eso el cine ha jugado un papel central” . Lo imaginario está en contraposición de lo real, ya que esta categoría (lo real) se resiste a lo simbólico porque está lejos de los significantes es decir de la dimensión lingüística. El cine permite soñar con el doble que siempre acompaña al sujeto. El arte del cine consiste en despertar el deseo, pero al mismo tiempo, hacerlo palpable y mantenerlo a una distancia prudente.
    María Teresa Garzón

    ResponderEliminar
  10. EL CINE según Edgar Morin. El cine refleja la realidad pero es también algo que se comunica con el sueño.
    El cine es un modelo pero al mismo tiempo una máquina. La máquina envuelve y acuerda la esencia del hombre. El cine es la máquina-madre generadora de lo imaginario. Máquina destinada, no a la satisfacción de necesidades materiales, sino de necesidades imaginarias. Las necesidades afectivas han entrado en el circuito de la mercancía industrial. La máquina de reflejar el mundo ha realizado su metamorfosis en máquina de imitar el espíritu. Tras considerar el cine en su historia, en su génesis y en sus procesos psíquicos, todo lo hemos llevado al movimiento (el devenir). Ha habido que esperar al cine para que los procesos imaginarios sean exteriorizados original y totalmente. Al fin podemos visualizar nuestros sueños. El cine se relaciona con la realidad al ser una prolongación de la manifestación del mundo, de la verdad de las cosas.
    patricia velasco

    ResponderEliminar
  11. 1. Escriba un comentario o una ampliación sobre lo que los autores citados en esta presentación dicen sobre las relaciones entre el cine, el sueño y lo imaginario.
    Para Morin, el cine es un arte que permite a los espectadores tener emociones, que van más allá de la realidad lo que le permite al espectador soñar por las mezclas de magia, ciencia, juego y luz que allí se encuentran, convirtiendo algo real en fantástico.
    Para Tarkovski, el cine es la poética espiritual de la imagen que le permite al espectador poner en juego sus experiencias. Además, puede hacer sus propias reflexiones e imágenes a partir de esta.
    Una película son miles de imágenes que pueden transformar muchas de nuestras emociones y sentimientos, aflorando de nuestro interior miedos, tristezas, felicidad, escalofríos. Además podemos sentir que nuestra historia o parte de esta se está expresando allí.
    Las imágenes, los diálogos, la música y en general, todos los componentes que encierra una película, realmente hacen de este arte un mundo que convierte lo real o irreal en imaginario aspecto que nos permite soñar.

    ResponderEliminar
  12. estoy de acuerdo con Fanny ya que el legado es para la sociedad. Espermitir una construcción o representación de la realidad de la sociedad.

    ResponderEliminar
  13. Sobre la primera pregunta pienso que:
    El cine busca recrear lo real y lo imaginario, le permite al hombre soñar con vidas, paisajes y mundos creados en los sueños y la imaginación, donde la realidad y la ficción se mezclan, haciéndonos dudar del aquí y el ahora para sumergirnos en narraciones que desbordan sentimientos y emociones, que muchas veces salen de las pantallas superando la propia realidad, cruzando la línea entre lo que es real y lo que no lo es, pero “puede ser”, es soñar con los ojos abiertos y ser conscientes por momentos del lugar físico en el que estamos.

    ResponderEliminar
  14. Buenas Tardes!!!

    Primera Reflexion:

    En la presentación se referencia a Edgar Morin que ve el mundo como un todo indisociable, donde nuestro espíritu individual posee conocimientos ambiguos, desordenados, que necesita acciones retroalimentadoras y propone un abordaje de manera multidisciplinar y multirreferenciada para lograr la construcción del pensamiento que se desarrolla con un análisis profundo de elementos de certeza. Un ejemplo evidente está en el cine donde los seres humanos evidencian el tipo de pensamiento mencionado por Morin y es presentado a los demás por medio de imágenes, de encuadres, de la palabra hablada, de los efectos especiales, del montaje, del color y de los sonidos. En la presentación se relaciona al cineasta Tarkovsky, con una personalidad distinguida en el terreno cinematográfico, un cine no convencional, alejándose totalmente de los cánones establecidos: no atiende a una estructura narrativa, sino que nos muestra sus propios sentimientos, sin interesarle divertir y agradar al espectador.

    Nancy ST

    ResponderEliminar
  15. Respuestas
    1. Dertod, estamos viendo sus mensajes. Ponga al final de los comentarios su nombre, pues a mí solo me sale que usted se llama dertod

      Eliminar
  16. El cine es un arte, es el arte de la libertad de creación que conjuga el sueño y lo imaginario, sugiere emociones y sensaciones que nos transportan a mundos posibles y nos llevan más allá de la realidad. El mundo del cine nos permite como espectadores entrar en un mundo de sueños, de realidades posibles, de lugares imaginarios que van a constituir un mundo más allá de lo real.

    MARITZA SALDARRIAGA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Será posible que los mundos que se constituyen dejen de ser irreales? es decir cuantas veces la realidad que vivimos puede ser producto de ese mundo más alla de lo real.

      Eliminar
  17. Buenas tardes
    Para Morín existen elementos importantes en el cine como: La percepción esta moderada por una visión psicológica donde lo que vemos en la pantalla genera más emociones. Un segundo aspecto es la participación del sujeto para tener cuerpo y esencia siendo así más objetivo el cine. Considera que el cine es un sueño que va más allá de la realidad y que se requiere del sueño y la imaginación para llevar a cabo los grandes proyectos de la vida la ciencia y la tecnología.
    Claudia Cuca

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Evidentemente el cine abre puertas desconocidas y permite fantasear con todo, y aunque se piense que es solo imaginación, sabemos que estas "locas ideas" han sido pioneras para avances en diferentes campos del conocimiento, como bien lo mencionas...ejemplo de ello muchas apuestas tecnológicas que veíamos en Star Wars como solo ficción, hoy día hacen parte de nuestra cotidianidad

      Eliminar
  18. en el comentario de Lucre creo que se debe completar que Morin y Zizek aseguran que estas emociones son artificiales. es decir El cine nos organiza nuestras necesidades y sentimientos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Considero que no todas las emociones son artificial, el hecho de imaginar el argumento, las escenas, los espacios, la música de una obra hacen parte de las emociones y sueños del cineasta, en el trabajo de su obra existe parte de la esencia de su vida, que en parte las hace explicitas. Es cierto que el mercado utiliza los sentimientos para manipular al espectador pero es ahí donde tenemos la libertad de añadir algo con nuestras reflexiones como lo plantea Tarkovsky

      Eliminar
    2. ¡Entonces que tanto nos manipula este arte?

      Eliminar
    3. Por eso es que ha sido ámpliamente estudiado el proceso de la recepción, quizá para responder interrogantes como este...yo diría que mucho, sobre todo si quienes tenemos hijos pequeños permitimos que sólo se acerquen al cine comercial; recordemos que a la animación es al género que más se le invierte en EEUU (reflexión de una clase de primer semestre) ya que los niños "desean" tener y consumir todo lo que viene con y tras de una película.

      Eliminar
    4. La película que le gusta mas Andres mi hijo es la de un León vegetariano,
      que todos se burlaban por ser flacucho y pacifico en grado sumo.Un día la consegui en un agachase ,es cine alternativo para niños de brasil. Nunca llego a las carteleras comerciales y compitió en franca-lid con lo comercial que ha visto mis hijos.Carlos Gómez.

      Eliminar
  19. Si el imaginario es una construcción social que permanece en el tiempo, se puede tomar con que es una "realidad", y pienso que al igual que dice Lucrecia el cine "convirtiendo algo real en fantástico." y viceversa, también convierte lo imaginario en real.

    ResponderEliminar
  20. Además, Morin afirma que el cine le da vida a el hombre imaginario

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y el imaginario es social, da validez a un discurso que al volverse social se convierte en realidad

      Eliminar
  21. Siguiendo a Zizec se hace evidente que dentro de la esencia humana está el crear y descifrar códigos, cada uno de ellos es y genera una imagen y un sentido, como interpretación de la realidad. El cine es código e imagen hecha especialmente para “el imperio personal de los sentidos” No apunta a una crónica objetiva y fiel del “dato duro” - científico y tangible. Es más bien el relato que estimula al oyente, como decía el Marco Polo de Italo Calvino.

    El cine estimula en los humano sus pasiones, sus búsquedas, sus imagos (representaciones psíquicas) en una dialéctica de sus fuerzas instintivas, tanto en lo individual como en lo inconsciente colectivo.

    Queda allí la duda: son estas fuerzas instintivas fuerzas de dominio e ideología que nos subyugan a nosotros mismos, somos amos y esclavos de las imágenes que portan sueños, deseo o goce o somos origen de imagenes de liberación y trascendencia como lo plantea Jung. Talvez en ese “intencional” juego de niño de Pollock emerjan imagenes de transformación que él mismo modeló, buscando su propia liberación.

    El siglo XX y el siglo actual son el lienzo en el que la cultura occidental a pintado su propio declive y a través de las imágenes del cine atravesamos la fantasmagórica angustia de la realidad para intentar trascender, pero creo que hasta ahora solo vivimos en el círculo vicioso de caminar en el desierto de la cruda realidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde este punto de vista pienso que el cine cumple con su objetivo que es despertar las emociones en el hombre como lo plantea Morin, esa es la parte fundamental ya que esa fuerzas instintivas de las que hablas son las diferencias individuales que nos llevan a relacionarnos de determinada manera con el mundo y la sociedad

      Eliminar
  22. Estoy de acuerdo con Maritza El cine nos hace ser consientes del doble. Y tener sueños y sensaciones subjetivas.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Buenas tardes, las relaciones que se establecen creo que tienen que ver como el cine hace realidad los sueños e imaginación que los seres humanos tenemos casi sin limites, pero a la vez permiten hacer transferencias de sentimientos que se entrelazan con la realidad y la fantasía. (Yolanda)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo contigo, pero no solo los sueños y fantasías, también los miedos y temores más profundos

      Eliminar
  25. Muy buenas tardes...Les comparto mi primera reflexión
    RELACIONES LATENTES...
    El cine como arte de expresión visual posibilita reflejar la esencia de los sueños, entendidos estos como una muestra del estado de inconsciencia del ser, lo cual me evoca tal como lo manifiesta en el texto la interpretación de los sueños de Frued. Por ello, el cine se convierte en una estrategia que posibilita generar escenarios y espacios de imaginación del ser donde se supera la realidad concreta y material y va más allá de lo inimaginable.
    El cine es la imaginación creadora, en la medida en que es una forma de crear nuevas imágenes y construir imaginarios, con la ventaja de poder reproducirlos y compartirlos.

    ResponderEliminar
  26. Es notorio que la puesta en escena del ruso Tarkovsky se encuentra cargada de contenidos poéticos. En relación con el tema de los sueños, pareciera que él hubiese preferido el universo onírico al real.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Además, como lo refiere Tarkovsky en el cine, la puesta en escena está destinada a emocionarnos, a afectarnos por las acciones que se nos presentan.

      Eliminar
  27. Para Tarkovsky la esencia del cine es el trabajo con el tiempo, es decir tomar todos los elementos necesarios que le permitirán dar forma al trabajo fílmico, pero además el cine es una forma de apropiarse del mundo, de buscar la experiencia de la vida bien sea ampliando, enriqueciendo o profundizando la realidad del hombre. El cine es una forma de recuperar el tiempo perdido, buscando experiencias de vida, para extender su experiencia del tiempo.
    El cine de Tarkovsky está lleno de simbolismo y sueños a partir de los personajes siendo este de naturaleza interna, de su esencia, de su proceder, en sí son propios.
    Frente a lo imaginario considera que el cine pone en juego la libertad y la imaginación creadora, por eso no hay que decir todo sobre el objeto de una sola vez, siempre existe la posibilidad de añadir algo con sus reflexiones
    Claudia Cuca

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay solo dos momentos en los cuales no podemos hacer nada: el ayer y el mañana (Tenzin Gyatso), quizás por esto Tarko, para los amigos, eligió esculpir en el tiempo: desde el amanecer hasta el ocaso, reflejo del discurrir de la vida. La vida no es la versión esquizoide de un tiempo congelado y eterno de Hollywood (CFR. Groundhog day -Atrapado en el tiempo en España o El Día de la Marmota y Hechizo del tiempo en Hispanoamérica) es una película dirigida por Harold Ramis y protagonizada por Bill Murray)

      Eliminar
  28. A lo comentado por todos, quiero agregar que el cine logra esta magia, este acceso a lo imaginario, gracias a la posibilidad de apelar a lo individual, a lo subjetivo, a una experiencia extremadamente íntima; no pasa así con la televisión, por ejemplo. Este último es un medio iluminado, que quiere erguirse como forma oficial, no como reflejo de lo oculto.

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. Encuentro la presentación como una invitación hacia la reflexión profunda sobre un tema que quizá nunca hemos analizado desde la perspectiva de su asociación con los sueños y lo fantasmagórico, sino desde su ser como mass media, industria cultural, entretenimiento, instrumento de colonización, alienación y dominación, entre otros. Los textos inducen…invitan, pero no es posible construir desde ellos una idea clara de la relación que se plantea analizar, para mí entonces es necesario indagar más sobre los planteamientos de cada autor para poder entender dicha relación.
    Sin embargo, a propósito de los sueños y de la poética espiritual, comparto estas palabras de Alejandro Jodorowski, que hacen parte de sus 10 lecciones de cine y que me gustaron y parecieron ilustrativas:

    "No es sobre el proceso, es sobre las ideas
    Un artista, un verdadero artista, no tiene un proceso creativo. Debería ser como un sueño. ¿Qué es esto, un proceso para hacer sueños? No hago sueños, sueño. No hago ideas, tengo ideas. Recibo en mi mente las ideas. Me vienen y hago lo que siento, pero no preparo el proceso. Eso es una ciencia, y yo no soy un científico.

    Dirigir es una experiencia espiritual. Sigue intentando llegar a ese lugar espiritual
    Tenemos límites. Nuestra familia, nuestra sociedad, nuestra cultura nos limita. Y el trabajo espiritual sirve para abrirnos a los límites cada vez más, para entender cada vez más, sentir más, desear, hacer más y más. Hoy en día el cine es una industria y uno tiene que preguntarse qué es lo que le queda al director. El director realmente es el corazón del rodaje. Es el poeta, el artista, creando su trabajo."


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias! al leer la reflexión me pregunto cuanto de artista tenemos los maestros, así como de cineastas porque en nuestros procesos también hay sueños que surgen de la interacción cotidiana con nuestra cultura, trabajo, familia, donde nacen los sentimientos que a veces no sabemos expresar o despertar en nuestros estudiantes y que podrían tener un conocimiento mediado por medio del cine como espectadores pero también creadores

      Eliminar
    2. Se señor ,ser artistas ,poetas ,escritores ,pintores ,cineastas ,ademas de psicólogos y miles de oficios mas.Carlos Gómez

      Eliminar
    3. Brindo por Jodoro... a tu salud mi viejo Jodo :)

      Eliminar
  31. El cine es la combinación de múltiples efectos y afectos, no solo los sonoros y visuales, sino los emocionales, críticos, e incluso los escépticos.
    Se mezclan en una imagen de 24 cuadros por segundo, milésimas de amor, venganza, desamor, una música suave puede ser la cómplice del más brutal asesino y en segundo un silencio puede delatarnos la más terrible conspiración.
    El sueño y lo imaginario, para mi dentro del cine suelen ser lo mismo, transmutarse uno luego del otro o ambos al tiempo, que a mi modo de ver es quizás algo de lo que Zizek habla como “la pasión por lo Real termina en la pura apariencia de un espectacular efecto de lo Real”. Lo anterior teniendo como referencia el video inicia (si no estoy mal 2001 odisea en el espacio) donde la música nos plantea una historia pero se nos detenemos en las imágenes dará un giro a nuestras especulaciones y esto está a lo largo del cualquier otra cinta (como la imagen de metrópolis). El ser humano busca dar forma a su sueños, reflejar en los objetos sus anhelos y manifestar sus deseos y el cine es la herramienta perfecta del hombre soñador.
    PEDRO RIVERA PRIETO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es lo que Morin plantea como una gama infinita de huidas y reencuentros, de poner el mundo al alcance de las manos.

      Eliminar
    2. Espejismos, ilusiones de los mass media¡ nada mas lejano de lo que nos ocurre en la realidad, solo paliativo a sistema psicologico del placer - displacer. Aquella historia de la casa de ensueños y el happy end nos sacude y nos muestra cuan diferente es nuestra propia existencia. Una vez más el cine comercial ha superado a la realidad. Bienvenidos el cutting.

      Eliminar
  32. En general todos estamos de acuerdo con el despertar que hace el cine en la subjetividad de las personas

    ResponderEliminar
  33. Muy interesante el poema Sally y me hizo pensar en nuestro quehacer donde el sueño y las ideas deben fluir con frecuencia pero nos han impuesto la mecánica de la evidencia volviéndonos más mecánicos donde la eficacia, la eficiencia y el resultado deben predominar
    CLAUDIA CUCA

    ResponderEliminar
  34. ¿Vivimos en un plató? Nuestro porpio The Truman Show...

    ResponderEliminar
  35. R1/ Tarkovski “el poeta de la imagen” expresó a través del arte cinematográfico la decadencia de la espiritualidad en la sociedad moderna. Se interesó en mostrar el verdadero rol y responsabilidad del artista en la sociedad, luchando contra la censura y el acoso del gobierno ruso durante la guerra fría. Desarrolló una teoría cinematográfica, a la que llamó “Esculpir en el tiempo”. Y eso hace el cine, nos transporta a un mundo imaginario, de sueños y ensueños, que revela y conecta al espectador con su realidad, que lo conduce a la evocación de su pasado, pero también lo proyecta con sus ideales y fantasías. EDNA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo mas hermoso de este ser ,es que fue poeta siempre como su padre.Sus películas son ese devenir del alma que observa el mundo con otros ojos.Carlos Gómez

      Eliminar
  36. El cine al crear vidas, propone lo verosímil siempre. No importa que fantasioso mundo se cree, que onírico pasaje de vida se proponga, siempre debe ser creíble
    En ese sentido es el arte delo objetivo pero produce sueños.
    El cine para ser, se adueña del arte fotográfico, de la ciencia, la técnica, la diversión: va a producir emociones en la medida en que nos invade en mundos oníricos, llenos de imaginación, de paisajes donde no hemos habitado y quizás queramos encontrarnos.
    Soy Carlos Gömez
    POr fin pude.

    ResponderEliminar
  37. Me dicen que en el prez hay dos vídeos que no se dejan cargar: por evitar cualquier problema en este sentido, les mando los enlaces directos a los vídeos que acompañan el prezi.

    1. 2001 : https://www.youtube.com/watch?v=UqOOZux5sPE

    2. Julieta de los espíritus:
    https://www.youtube.com/watch?v=iZMbLR-hKAA

    3. Corazón de Cristal:
    https://www.youtube.com/watch?v=kaKnItn0x1I

    4. Solaris:
    https://www.youtube.com/watch?v=Jorf-2o5YfU

    5. De el espejo
    https://www.youtube.com/watch?v=TlRN1bvVd28

    ResponderEliminar
  38. Pero en la actualidad, que pasa con el cine?, donde está la búsqueda de las subjetividades?, veo como hay propuestas traídas del pasado, nuevas formas de contar la misma vieja historia mediante nuevos efectos, mas digital, mas HD, los cómic de los 60 llenan las pantallas desde el cine hasta la TV, entreteniendo y manteniendo el status quo de la mercancía.
    PEDRO RIVERA PRIETO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como en la vida ,hay ovejas en el redil y hay ovejas en otros pastales. Así hay cine independiente ,festivales alternativos de este ,hay salas de cine ,cineclubes .A veces hay que empezar a buscarlas por que claro son eclipsadas por la venta de lo comercial norteamericano y europeo.
      Carlos Gómez

      Eliminar
    2. Entonces, ¿Cuál es el objetivo del cine: producir nuevas subjetividades, hacer soñar, entretener, vender, o simplemente distraer y manipular las masas?

      Eliminar
    3. pienso Lucrecia que todo depende del director, de lo que quiere lograr, ah y de la empresa patrocinadora, por eso al igual que la música hay cine para todos los gustos y para todas las finalidades que describes en tu apreciación.

      Eliminar
  39. Las tres películas están lejos del cine comercial a la que nos tienen acostumbradas las grandes empresas fílmicas. En Odisea 2001 se debe rescatar la naturalidad con la que expresa el espacio dándole una gran importancia a las películas de ciencia ficción. Julieta de las sombras, también juega con los imaginarios de las personas en este caso de una mujer que imagina sombras que le hablan. Los juegos de imágenes hacen que se vea con mucho realismo y las otras películas son más conservadoras en su forma de presentación.
    María Teresa Garzón

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, en definitiva los formatos utilizados no son como los de ahora, en donde no sé si para bien o para mal, las imágenes van sucediendo acompasadamente, las escenas se van presentado en una armonía de su historia...Menciono esto, porque aunque me gusta el cine arte, también soy consumidora de lo que ahora llamamos cine holliwodense, creo que las cosas pueden ser interpretadas y degustadas desde la subjetividad del ser...

      Eliminar
    2. Además hay películas Holliwodenses que no buscan solo consumo, dejan mensaje o quieren hacer que el televidente tenga una reflexión sobre lo que está sucediendo o lo que los humanos con nuestro actuar estamos produciendo o mejor destruyendo el mundo

      Eliminar
  40. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Considero que Corazón de cristal es una película un tanto difícil de ver y entender. Creo que debe verse la película mas de dos veces para poder entenderla. Tiene una escenas fascinantes. La narrativa pareciera no tener un hilo conductor….

      Eliminar
  41. Mis comentarios sobre las películas:
    Julieta de los espíritus,
    Fellini nos trae el color, en 1968, con esa historia de los juegos de la psiquis afectada con la memoria y esas voces que hablan a diario de los deberías, de los pudiera. Si se parpadea se pierden los símbolos, las autoridades religiosas, la moralidad y las dudas de la vida en ciernes.
    Corazón de cristal (1976)
    De Herzog muestra la naturaleza siendo dueña de lo humano, esos héroes trastornados por la pérdida de la sobrevivencia en la técnica –el corazón de cristal-.La vitalidad de las emociones representadas en su máximo esplendor y silencio.

    El espejo(1975)
    Andrei Tarkovsky, es audaz en sus efectos ,pero muestra la naturaleza y sus seres desde la poética de sus gestos .Las comisuras hablan ,las miradas ,los pasos .La vida expresando las emociones ,el sonido del compás del corazón ,la vida en su rutina y la magia llena de poesía.
    El susurro de las palabras del padre poeta de Andrei Tarkovsky estaban presentes, en sus imágenes, su frase me conmueve “la poesía es una filosofía que acompaña al hombre durante toda la vida.”
    “Las vida está organizada de una forma mucho más poética que lo que suponen los adeptos al naturalismo.,” A pesar de la rudeza y la persecución del totalitarismo en plena guerra fría, se vibra las alas de la libertad de lo emocional, la profundidad y la belleza de las imágenes.
    Carlos Gómez

    ResponderEliminar
  42. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  43. Repito los enlaces para los que tenga dificultad para acceder a los vídeos desde el prezi.

    1. 2001 : https://www.youtube.com/watch?v=UqOOZux5sPE

    2. Julieta de los espíritus:
    https://www.youtube.com/watch?v=iZMbLR-hKAA

    3. Corazón de Cristal:
    https://www.youtube.com/watch?v=kaKnItn0x1I

    4. Solaris:
    https://www.youtube.com/watch?v=Jorf-2o5YfU

    5. De el espejo
    https://www.youtube.com/watch?v=TlRN1bvVd28

    ResponderEliminar
  44. COMENTARIO SOBRE LAS PELÍCULAS
    Considero que para la época son películas que revolucionan porque tratan temas como el cosmos, la interpretación de la vida y el mundo desconocido por el hombre.
    Se puede decir que de cierta forma son de carácter existencialista, porque van más una simple historia, no se concentran en el desarrollo de una trama o un argumento pobre, sino que tiene pocos personajes sumergidos en dimensiones desconocidas, lo cual hace un ejercicio de interpretación filosófica del hombre.
    Estas películas son un claro ejemplo de que no siempre mucho es más ni poco es menos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. completamente de acuerdo como escribí en mi reflexión "no hay detalle pequeño"

      Eliminar
  45. Sobre la segunda pregunta, Los fragmentos despiertan los sentidos y las emociones. Hacen que el espectador viaje entre la realidad y la fantasía, entrelazan la locura y lo absurdo (Julieta y los espíritus) y la imaginación (Odisea 2001), con eventos futuros posibles, el misterio, paisajes fantásticos y juegos con la cámara y los planos (Corazón de cristal…) que hacen más creíble y enriquecen la historia.

    ResponderEliminar
  46. En relación con los videos...
    Julieta de los espíritus. Es impresionante la expresividad de los ojos de esta mujer. No conozco en su totalidad la película, pero lo cierto es que en el corto que pude apreciar pude percibir a una mujer insegura y que en su soledad, comienza a evocar recuerdos de su pasado que le permiten aflorar todos sus temores. El director de la película sobrecarga la puesta en escena con numerosas y enloquecedoras fantasías, lo cual mantiene en vilo al espectador que se interesa en la obra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto un comentario encontrado de la película El espejo....
      "El espejo es una película construida con los mismos materiales con los que se esculpen los sueños. Esa debe ser, quizá, su clave de interpretación. No hemos de quedarnos frente al espejo, sino cruzar al otro lado y recrearnos en la contemplación de cuanto vemos". La veré completa en mis próximas vacaciones...

      Eliminar
  47. Julieta de los espíritus : En el fragmento el sonido continuo , el llanto, las voces y la ambientación en general produce miedo, angustia, temor, además de escalofrío con las imágenes en primer plano que se le hace a la mujer en medio del dolor y el pánico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son los sonidos que escuchamos en nuestras mentes ,los deberías y debes .Las tradiciones ,las tareas por hacer.Los deseos reprimidos y el miedo a la libertad. Así lo explicaban los críticos de cine. Carlos G´omez

      Eliminar
    2. Creo que es interesante que sus sentimientos afloran del mundo de la tv, pero a su vez hay imágenes y sonidos que se refuerzan con el contraste del color para llevarnos a pensar si es real o imaginación, después se concluye que todo esta en su mente, creo que la expresión corporal de su protagonista es muy diciente para engancharnos en la historia

      Eliminar
  48. En torno a la segunda reflexióm: 2. Cada uno de los videos son una unión secuencial de imágenes, imágenes que crean emociones, sensaciones dando origen a sentimientos, pero esas imágenes tal vez no comunicarían lo mismo sin la perfecta compañía o mejor sin el mejor complemento del plano, del color, del tono de la voz del acto y/o actriz, sin sus gestos y muy especialmente sin la música que da un “toque” especial e interesante, según la sensación que el director quiera generar es el nivel de cada uno de los elementos que lo componen, en cada video cada imagen por más pequeña que sea es primordial, en el cine “no hay detalle pequeño”.

    ResponderEliminar
  49. La imaginación, la calma y tranquilidad que se siente al ver el fragmento de Odisea gracias a la música y las imágenes futuras me permiten sentirme tranquila y ademas trasladar mi imaginación a recuerdos agradables.

    ResponderEliminar
  50. Elegí Solaris porque me parece que la música y el movimiento de las hojas en conjunto con el lago me transmitió paz, tranquilidad, luego dio como un giro inesperado al alejarse y llegar a la casa del anciano, como interesante el efecto de la lluvia al interior de la casa cuando afuera no llovía, luego el encuentro emotivo con el personaje que lo observaba por la ventana y finalmente un vista en contrapicado que interpreto como en un lugar del mundo hay vida y aunque parezcan alejados y solos sus tormentas hacen parte de algo, están ahí y en algún momento desaparecerán. El paisaje, los acercamientos, los planos, la panorámica en fin el fragmento atrapa con la posibilidad de crear tu propio relato de los hechos.

    ResponderEliminar
  51. Las películas están enmarcadas en lo que solemos llamar #cine arte# y como ya hemos visto en las diferentes expresiones plásticas, instalaciones y performance, nada es gratuito, nada es fruto de la casualidad (aunque algunos si, a mi parecer), pero desde el escritor, el director, las luces, y muchas más, cada elemento dentro de la película lleva un mensaje, tiene un propósito tanto creativo como narrativo.
    La atmosfera que se crea a partir de los sonido hasta las expresiones del cuerpo, dejan ver los sueños de una persona reflejado en una pantalla.
    Si nos paramos frente a una pintura abstracta según nuestro sentido del humor nos dará más o menos información y creo que con las películas sucede lo mismo (por lo menos a mí me sucede así).
    PEDRO RIVERA PRIETO

    ResponderEliminar
  52. Los fragmentos expuestos en el prezi juegan con la cámara en movimiento, la luz, los colores, los rostros, la naturaleza, los diálogos y la música. Se ven tan reales que al observarlos se trata de vivir espacios temporales los cuales van contando historias, ya sean realizadas en computador (odisea 2001) o en el caso de vida real de Julita de los espíritus (el matrimonio, los encantos y desencantos, los recuerdos del daño que se le hizo o el respaldo), y corazón de cristal (como una comunidad depende de la persona que sabía el arte de trabajar). Todo lo anterior hace que el espectador sienta que vive una realidad virtual, donde puede soñar en el espacio, o en las dificultades que a traviesa el ser humano en su cotidianidad real. Patricia Velasco

    ResponderEliminar
  53. Maestro y compañeros.
    Hace frió y estoy lejos de casa, hace rato que estoy en un café Internet y ya van a cerrar. no complete las preguntas, espero poder hacerlo al llegar a mi casa.
    Mil excusas
    PEDRO RIVERA PRIETO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pedro, llegue a casa, caliéntese los pies y vea una buena película. Ojalá una de las cuatro que hemos estado comentando.

      Eliminar
  54. Les comparto unas notas:

    Imaginémonos una mujer que para escapar de la realidad se vuelca sobre sus recuerdos y miedos más antiguos;
    Un poeta de la imagen imagina la conquista del cosmos (1967) como una danza…
    Existe un planeta en el que cada quien proyecta en la realidad sus sueños.
    Un hombre se sitúa en lo alto de una montaña e intenta comprender el misterio de la existencia.
    Un hombre confunde presente y pasado, las imágenes de su mujer y su propia madre, en el recuerdo.

    Corazón de Cristal - otro video
    https://www.youtube.com/watch?v=nOF23dA7UJg

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la producción cinematográfica todo es posible y todo es válido, al igual que las demás expresiones artísticas, hay para todos los gustos, son obras que salen del inconsciente de "alguien" que quiere "expresar y generar "algo" y en este medio encuentra la mejor opción.

      Eliminar
    2. Definitivamente Tarkovski permite que el espectador adicione algo a la película desde sus propias reflexiones. Además busca afectarnos de algun modo.

      Eliminar
  55. Comentarios a las películas:

    Vivimos en el show que queremos o merecemos. El pecado de Norteamérica es vivir en su ilusión (en su plató) perdiendo la utopía que la inspira.

    Los filmes ponen ante nuestra mirada temores y luchas que enrrostramos en aras de “controlar” el vivir y el morir y, con ello lo más importante: para qué vivimos. Ante esta pregunta está la disyuntiva: aceptamos la verdad o nos negamos a ella y de paso entramos en la crisis existencial y en la locura -Hal 9000-

    La necesaria dosis de verdad en nuestra vida… ¿proviene de la puesta en escena o será al contrario? y con esto rescato el trabajo de Tarkovski: un retrato (censurado por el régimen ruso de la Guerra Fría) que señala la esperanza y el esfuerzo frente al dolor, la adversidad y la carencia que demostraron las generaciones que vivieron en el siglo XX. En conclusión, cada sociedad necesita de héroes y epopeyas para vencer lo desconocido y la aniquilación y sí para construirse como sociedad con una identidad compartida. Los filmes tejen esas identidades en momentos históricos que la justifican.

    ResponderEliminar
  56. R2/ Odisea 2001: Este fragmento corresponde a una película de ciencia ficción, con una música que eleva por sí misma y nos arrastra con una nitidez y detalle en la imagen a un escenario audaz, verosímil y que recrea toda suerte de imaginación futurista.
    Giuletta de los espíritus: Este fragmento corresponde al drama de una mujer en el contexto de su hogar, con una imagen a color todavía con matices de sepia, un fotograma que alude al desarrollo de una trama muy lineal, progresiva o secuencial.
    Corazón de cristal: Este fragmento es rico en imágenes pintorescas, bosques, montañas, el mar, los acantilados en contraste con los claroscuros de los interiores, la exposición a la luz del fuego para recrear un escenario de locura, muerte, suspenso, visiones y tal vez presagios o malos augurios. EDNA

    ResponderEliminar
  57. Quisiera aprovechar este espacio para mencionar que me confieso algo inculta en cuanto a la observación del arte, sin embargo me llama mucho la atención la escena de Pollok, en donde en un fallido intento por darle gusto al crítico de arte, pretendió modificar su obra, pero le pudo más su convicción por su creación, en donde haber hecho cualquier cambio significaría el asesinato de su obra, o así lo interpreté, el autor tiene un profundo respeto por sus creaciones, incapaz de atentar contra ellas, así esté bajo una presión del medio...

    ResponderEliminar
  58. En cuanto a los videos podría decir que Odisea 2001, narra la historia de la evolución humana a lo largo de millones de años, presenta con gran naturalidad el espacio y su majestuosidad y deja ver de manera minuciosa pequeños detalles. En Julieta de los espíritus, se reflejan los temores e inseguridades de una mujer que va en busca de respuestas a sus dudas. En Corazón de cristal, se presentan bosques, montañas, naturaleza, temores e inseguridades, se percibe soledad y nostalgia, con una narrativa estática, lenta y detallada. El espejo, secuencias lentas y dilatadas, se percibe oscuridad, soledad y silencio. Considero que todas evocan algo de nostalgia y llaman a la sensibilidad del espectador.

    MARITZA SALDARRIAGA

    ResponderEliminar
  59. En el Odisea 2001, los movimientos, imágenes, luces y sonido hacen que algo irreal se convierta en real e infinito para esa época. La realidad virtual se experimenta como realidad sin serlo. Pareciera difícil reconocer la ficción y tiende a confundirse como una realidad real.

    En Julieta de los Espíritus; en este fragmento la actriz con sus gestos y movimientos recrea un entorno donde se expresan su propia intimidad, miedos y dolor. Convirtiendo algo real en irreal y fantasmagórico.
    En Corazón de Cristal la narración o sucesión de texto verbal hace una sucesión de planos que el espectador crear en su propio interior de acuerdo al mundo de imágenes y experiencias que posee. Haciendo que estas fantasías entren en nuestra realidad.
    Solaris: Es un juego de bellas y profundas imágenes que hacen ver la inmensidad de un espacio natural, resaltando lo emocional de los personajes lo cual se ve en sus expresiones.

    ResponderEliminar
  60. PRIMERA INTERVENCIÓN
    Teniendo en cuenta los comentarios de mis compañeros y de el profe estoy de acuerdo con sus comentarios de que el cine no cuenta historias a través de las imágenes y que los sueños se convierten en realidad siendo estos fantasiosos e irreales

    ResponderEliminar
  61. De acuerdo Pedro, considero que son las verdaderas muestras de la realidad virtual que nos permite llegar a estas sensaciones, expresiones. Asi como expresa Zizek: la realidad a virtual se experimenta como realidad si serlo.

    ResponderEliminar
  62. Hablando de Pollock es una pelicula que aunque un poco lenta tiene una riqueza temática muy interesante, me cuestionó mucho la historia y la abnegación de la esposa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi me surge la duda, teniendo en cuenta la personalidad de Pollock y la relación con su obra de arte, será que en todas las obras artísticas se ve reflejado "algo" o "todo" de la personalidad de cada autor?, si es así al apreciar una obra y aceptarla por"gusto" estamos apreciando y aceptando la personalidad de su autor?

      Eliminar
    2. Considero que si, porque ninguna persona es totalmente objetiva, en cada acto, en cada obra esta algo de la subjetividad
      CLAUDIA CUCA

      Eliminar
    3. Estoy de acuerdo contigo, esto lo comentabamos con alguien, me disculpan que no me acuerdo pero me gusto su comentario: la esposa como artista no estaba tan enamorada de Pollock como de su producción artistica.

      Eliminar
    4. supongo que el artista se inspira en su propia subjetividad, no se, pero la obra de Polloc si reflejaba esa personalidad caótica, insegura y variable que tenía

      Eliminar
    5. Mas uno de los excesos de la crítica artística ha sido el tratar comprender el arte únicamente desde la personalidad del autor; este es un factor, no el único.

      Eliminar
  63. Frente a las peliculas puedo decir que como seres subjetivos damos nuestro comentario según las emociones y sentimientos que nos genera cada película, aunque existen elementos que se relacionan con la lectura como las emociones y los sentimientos que estas películas expresan por parte de los actores pero a la vez las que siente el espectador. Podemos ver en Odiseo ciencia ficción,en julita de los espiritus miedo y ansiedad, solaris: angustia, soledad, inmensidad y en corazón de cristal, heroismos. Pero también algunas escenas son claves para mostrar lo que realmente quiere que se vea. Otro aspecto fundamental es la música, el sonido, color, posición de las tomas .
    CLAUDIA CUCA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto tus ideas, al ver estas películas me hacen revivir instantes de mi niñez en la que me sentía insegura y pánico a ciertas realidades de la vida y es poder comprender como todos estos autores tienen en cuenta en sus creaciones fílmicas todos los aspectos que tu mencionas de música, color posicion de tomas

      Eliminar
  64. La primera imagen, la entrada como cámara, como nave espacial, como instrumento para examinar. Esta la luz como posibilidad de proyectar, la pasión en rojo y naranja. Lo sensual y vital: la respiración sutil, la fuerza innata del lente, la sublimación de la córnea.

    ResponderEliminar
  65. Comentarios sobre Zizek
    El filósofo eslavo propone un texto a un ritmo frenético desde el sicoanálisis, la crítica cinematográfica y la filosofía y la política
    Analiza el 11 de septiembre y utiliza la frase de Morfheus en Matrix “El saludo de Bienvenido a lo real”, qué en otras palabras seria” la realidad es la mejor apariencia de sí misma.”
    Describe como la realidad es más ruda, compleja, violenta, incongruente, manipuladora.
    Nos hace notar que vivimos en un mundo que no es real, manipulado “espectáculo teatral”, ”mascarada incesante”, “ilusiones aparentes” sin embargo somos felices de construir mundos fantasiosos –desde nuestra psiquis - para ser más vitales, cada vez creyéndonos en el cuento de ilusión de normalidad.
    CARLOS GÓMEZ

    ResponderEliminar
  66. Comentario sobre Pollock.
    La película nos muestra como New York se convierte en el centro de las vanguardias artísticas y el arte en las décadas del 40 y 50, y como se transforma el arte en confrontación y catarsis.
    Nos describe el proceso de conflictos constantes, fracasos y más derrotas al iniciar los procesos creativos innovadores, luego ascensos y decadencias del pintor abstracto estadounidense Jackson Pollock..
    Interesante fue observar su compleja personalidad, la forma en que se enfrenta a sus primeros grandes encargos -con gran fuerza creadora impresionante-, hasta su evolución hacia la pintura en el suelo y, posteriormente, la utilización de la técnica del dripping. ,

    Como dice el crítico de arte Samuel Sebastián
    “Es un arte sin palabras, nacido desde sus puras entrañas, polifórmico y críptico, un enorme campo de color que aspiraba a ser un continuo y eterno pictórico que se expandiera a partir de una explosión creativa, sus cuadros son lo más parecido al bing bang en el que, a partir de un gran momento único, se creó todo lo que vemos y sentimos ahora mismo. “
    CARLOS GÓMEZ

    ResponderEliminar
  67. vi el Julieta de los espíritus y me despertó bastante miedo he incomodidad me evoco a una época de mi niñez y juventud, en las expresiones de la mujer y en la música que ambienta despiertan sentimientos del pasados angustias que en algún momento de nuestras vidas sentimos

    ResponderEliminar
  68. En relación a la película de Pollock y a la pregunta de Fanny considero que muchas de las producciones permite a los autores dejar huella de aspectos personales y a realidades que marcan muchos momentos en las distintas escenas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. la película diaria que se hace en los colegios dejando huellas en la vida de los estudiantes y en las cuales les vamos ayudando a construir sus vidas.

      Eliminar
  69. Combinación de imagen, sonido, música y actuación que sin lugar a dudas evocan el viaje interior del personaje e inducen al propio del espectador. Ambientes naturales fríos y desolados que invitan a la introspección. Es lo que observo en Corazón de Cristal y Solaris. Planos que destacan la emocionalidad del personaje y el tiempo y el espacio como personajes, la quietud y la calma, pero al mismo tiempo el drama interno del sujeto.

    ResponderEliminar
  70. Quiero, para motivar sus últimas participaciones del día de hoy, proponerles que identifiquemos las imágenes que tenemos primero en el blog y luego en el prezi… Luego de eso, pasemos al tercer punto, que dice: "Escriba qué le dice, qué le sugiere, qué le evoca, por qué lo eligió."

    ResponderEliminar
  71. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  72. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  73. R/ Elegí la segunda imagen que corresponde a la nave espacial Enterpraise: La imagen abajo de un planeta en tonos de azul, con una cálida luz sobre su superficie, compacto, firme, anclaje de vida probablemente; la nave espacial, grande, imponente, que conquista, atrae por sus lucecitas blancas en contraste con las de color rojo, que para mí representan el poder de la tecnología y la evolución de la ciencia humana; la galaxia al fondo, un mundo por explorar. La imagen en conjunto representa lo real (el planeta), lo posible (la nave) y el sueño y el deseo humano (la galaxia), en eso fondo negro chispeado de estrellas, una sensación de infinitud, pero que simultáneamente me cuestiona sobre mi propia pequeñez y finitud. EDNA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una imagen realmente diciente, las luces que dicen que hay algo mas allá de lo que podemos sentir y palpar, hace poco vi la película interestelar y pues con esta imagen y tu reflexión pensé justamente en el poder de la tecnología, el llegar a la posibilidad de avances científicos y tecnológicos se logran gracias a la capacidad de soñar e imaginar y con la noticia del sonido del satélite que enviaron no sé bien a donde nos hace pensar que todo esto es posible, como tu dices un mundo por explorar pero también tenemos un mundo por cuidar.

      Eliminar

  74. Estoy de acuerdo con lo expresado por el profesor La primera nos arranca de la tierra y nos la hace más pequeña, hace realidad el sueño de ser como los ángeles; la segunda nos enfrenta al ojo objetivo. Pero, el vuelo del cine es más alto que el sueño de las máquinas voladoras. La similitud entre el avión y el cine se expresa con el interplace. La zaga de estas películas evoca la posibilidad de vida fuera del planeta tierra, que es algo que siempre me ha fascinado y que como maestra de matemáticas y física he estudiado.
    María teresa Garzón

    ResponderEliminar
  75. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  76. En cuanto a las imágenes la que más me llamó la atención es en el apartado del hombre imaginario, la imagen N° 3, una casa tal vez “embrujada”
    1.1 Dice que en una noche de luna llena, dentro, fuera o en los alrededores de esa casa cualquier cosa puede pasar.
    1.2 Sugiere que la imaginación vuele, que el lector forme en su pensamiento imágenes sobre el interior de la casa, las personas o seres que la habitan, la fluidez de acontecimientos que suceden durante cada segundo, minuto, hora, día, sobre cada trascurrir del tiempo y espacio.
    1.3 Evoca las película de la “familia Adams”, una familia poco convencional y divertida, evoca los videos de Michael Jackson, la oscuridad que una noche de luna llena puede tener, evoca curiosidad de niña, de niña asustada.
    1.4 La elegí por los sentimientos que genera en mí, cuando la vi me llamó mucho la atención el contraste de los colores oscuros en el exterior y el interior un rojo que hace que me imagine del cómo sería la película completa y me dan deseos de “verla ya” de ver reflejados mis sentimientos en un orden secuencial de imágenes, de colores, de planos y de sonidos (sobre todo, me imagino la majestuosidad musical).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando leo tus reflexiones me siento pobre en esto del arte, gracias porque me ayudas a ver cosas que jamás hubiera pensado, a demás por el orden de tus ideas entiendo mejor los planteamientos

      Eliminar
    2. Fanny, esa casa encantada, es la ominosa casa donde vive Norman Bates, protagonista de Psicosis, de Alfred Hitchcock

      Eliminar
  77. Considero que Pollock esta buscándose así mismo, su esencia, su personalidad, que la encontró con sus obras y técnica que lo hicieron famoso, aunque su problema psicológico lo tenía con relación a los afectos, aunque creo que ese aspecto nos lo puede explicar mejor Juan Carlos.
    CLAUDIA CUCA

    ResponderEliminar
  78. Elegí el fotograma de la casa antigua y lúgubre, pues la imagen me gustó mucho, evoca misterio, fantasmas, pesadillas, soledad. Lo elegí porque me gusta todo lo misterioso, el terror y lo macabro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. y me hace recordar que..

      "y en la profunda oscuridad permanecí largo tiempo,
      atónito, temeroso,
      soñando sueños que ningún mortal se haya atrevido a soñar jamás"
      Edgar Allan Poe

      Eliminar
  79. Es difícil elegir un solo fotograma, pues de cada uno se podría extraer una interesante interpretación, pero para este caso me quedo con uno de los fotogramas que aparecen en la parte de Tarkovski, en el prezi. Es el del hombre que se encuentra en medio del bosque, rodeado de árboles y vegetación secos, por la imagen se puede percibir mucho frío, él lleva una capota en su cabeza y una especie de ruana, su mirada se pierde en el vacío y en la distancia, se percibe sólo y pensativo, con una expresión de preocupación en su rostro, su barba evidencia el pasar de los días alejado del mundo. Lo elegí porque me llamo la atención la expresión del hombre, su mirada fija, penetrante y perdida a lo lejos.

    MARITZA SALDARRIAGA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa es de película muy bella, llamada Andrev Rublev, la historia de un pintor de íconos.

      Eliminar
    2. Interesante dato profe, muchas gracias... imagino que es una buena película.

      Eliminar
  80. SELECCIÓN DE LA IMAGEN
    IMAGEN DE LOS NIÑOS EN LA PUERTA
    Puedo empezar por decir que se trata de imagen abierta, que no solo ofrece elementos descriptivos de un espacio, sino que se abre a otras posibilidades que ofrece lo desconocido, desde el punto de vista del manejo del color, se reconocen dos escenarios el interior del cuarto que es oscuro, y la puerta que es donde está la luz, una luz resplandeciente que logra iluminar parte de ese cuarto oscuro. Seleccioné esta imagen, porque me atrevo a mencionar, que tiene un carácter romántico dado que las figuras humanas que allí aparecen, en este caso dos niños, están inmersas en la contemplación de la naturaleza, como mirando hacia una más allá que les puede ofrecer otras oportunidades, otras opciones, otras formas de vivir...

    ResponderEliminar
  81. La imagen que escogi es un fotograma del ultimo video del prezi del maestro.
    Primer Plano a la cara de Ivan, no es un rostro común, sus grandes y profundos ojos muestra la tristeza, vacío, miedo, rabia y ganas de venganza que evoca las situaciones que ha tenido su niñez. Considero que este fotograma hace referencia al dolor, falta de protección, miedos, inseguridad, tristezas, falta de amor y violencia que han tenido que sufrir muchos niños en el mundo durante diferentes momentos históricos.
    Aunque queramos acabar con esta clase de situaciones es muy poco lo que realmente podemos hacer inclusive en nuestros entornos escolares. No es fácil cambiar la realidad de nuestros estudiantes, cuando su situación familiar está rodeada de estos sentimientos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desafortunadamente no la podemos cambiar, tal vez podamos contribuir a que vean una luz en ese camino de oscuridad, pero no debemos olvidar que también somos humanos y tenemos nuestra propia realidad, nuestros propios miedos, problemas, inseguridades y lo que mencionas, muchas veces no sabemos qué decir o qué hacer porque también es nuestra realidad que no "sabemos, podemos o queremos controlar", tan solo queda escuchar y aveces tan solo con eso basta

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo contigo Fanny, a veces sentimos no poder con nuestra propia realidad y sin quererlo y haciendo un enorme esfuerzo por evitarlo "contaminamos" el espacio, los seres que lo habitan...hablo de nuestros hijos, los mismos estudiantes, familiares compañeros etc. Y sin embargo hay cosas que tienen tanto poder...escuchar como lo dices en una de ellas, sonreir, motivar con un "sé que tu puedes," etc, en fin tantas cosas que hacemos a diario, a veces sin darnos cuenta, pero que de verdad cambian o afectan de manera positivia -y negativa- a los seres humanos.

      Eliminar
  82. Julieta ve televisión!!! y no es casualidad...nada mejor para distraer la soledad que esa cajita...y para evadir el yo y velar o reemplazar una realidad que a veces odiamos. Pero los miedos internos y los fantasmas que nos habitan asechan, sin querer se evocan recuerdos dignos de olvidar y zaz!!! la mente nos juega una mala pasada...el negro golpea la claridad del recinto, las lágrimas fluyen y al final la negación de todo aquello que no somos capaces de soltar o incorporar...me encantó y sentí miedo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es propio de nuestra naturaleza ser sensibles y crear mundos imaginarios.

      Eliminar
    2. yo si creo que la podemos cambiar, cuando uno los escucha, le dice una palabra agradable y sobe todo se les sube el autoestima, se puede cambiar a él y a su familia.

      Eliminar
  83. De la presentación de prezi elegí la imagen del niño frente a la lampara y del blog la ultima. Las dos imágenes me gustaron porque los rostros allí se resaltan gracias al juego de luces que se reflejan en ellos. Ademas los ojos reflejan miradas pensativas, temerosas pero fuertes y los colores aunque se muestran en épocas distintas son los que le dan vida a cada una.

    ResponderEliminar
  84. Jackson Pollock: Es la historia de un artista estadounidense, importante figura del expresionismo abstracto, reconocido por su estilo único de salpicar pintura. Cuya carrera artística transcurre en medio de su obra, su aislamiento y una personalidad volátil a causa de sus problemas con el alcohol. Su esposa también artista, es una enamorada del arte de Pollock y es quien a lo largo del film lucha con el carácter y la enfermedad del artista para mantener viva su obra y lograr el reconocimiento y legado que deja. Es un film altamente dramático, que muestra al artista en la crudeza de su personalidad, de sus miedos y deseos, en la conquista por su máxima pasión, la pintura.

    ResponderEliminar
  85. No estoy muy segura si es un fotograma sin embargo me atrae la imagen donde un niño tiene su mano derecha extendida como tocando el rostro de una mujer, me parece que el contraste de una silueta negra y el rostro de gran tamaño pero difuso evoca para mi que el niño busca desea alcanzar a esa mujer que podría ser su madre, es tierna, pero triste a la vez hay algo que los separa, puede ser solo el recuerdo del niño, el anhelo de una madre, no se sabe que es real y que no, lo elegí porque me hizo pensar en mí y mi hijo hay una distancia geográfica entre los dos y a veces en ciertos momentos nos une solo una imagen fotográfica

    ResponderEliminar
  86. La segunda imagen donde aparece el famoso Enterpraise, ¿el futuro de nuestra humanidad?, como el hombre cada día se impone sobre la naturaleza, como ese hermoso espacio sideral nos está llamando a que sea conquistado, o mejor si la producción de cine de Hollywood, donde el hombre gringo es el que sale al espacio y se llena de gloria salvando la tierra de su propia destrucción. Esa imagen va a parar al archivo de los recuerdos para los que vimos una y otra vez el viaje a las estrellas, desde esta semana será el satélite Philae que logra por primera vez aterrizar sobre un cometa y hace estudios muy minuciosos que va a dar tela para cortar en el cine por muchos años. Patricia Velasco

    ResponderEliminar
  87. El fotograma que elegí fue la de un gran pie queriendo como aplastar a una persona pero está sujeta de una cuerda, lo que me dice es el poder de grandeza del ser humano su capacidad para aplastar o no ver lo que está ahí, las pequeñeces de la vida, es necesario amarrar el pie para que se detenga para que pare en su caminar. Puede ser también poner los pies en la tierra
    Me sugiere un alto en el camino
    Me evoca el sonido del agua, el movimiento que el mar produce, el sentido de grandeza pero a la vez la humillación.
    Elegí este fotograma porque me parece diferente, donde se combina la naturaleza (playa) con la formalidad (el traje, el zapato)
    CLAUDIA CUCA

    ResponderEliminar
  88. 3. Elija cualquiera de los fotogramas que aparecen en la presentación. Escriba qué le dice, qué le sugiere, qué le evoca, por qué lo eligió. (Enviar comentario a las 7:30).
    El fotograma escogido es el del niño que está observando una cara a través de un vidrio.
    Le bautizaría mirando hacia el futuro, la cara que esta al fondo atiene los ojos mirando a un lado fijamente, el niño con su mano derecha parece que está tratando de palpar o alcanzar la imagen. Me evoca recuerdos de despedida, de frustración y de sentimiento mezclado ente la angustia y el paso a que se logró lo esperado. Lo elegí porque me vi reflejada en mis momentos de dolor, de angustia y desesperanza en cuanto a la despedida de un ser querido que transciende de este mundo y porque así me tocó ver los primeros días de la vida de mi santi y saber que se triunfó sacar adelante. Patricia Velasco

    ResponderEliminar
  89. Lucre: Lograr cambiar los rostros tristes de nuestros estudiantes por unos instante es algo que debemos hacer cada día, ya que no es permitido para ninguno de nosotros dejar salir un estudiante a casa triste, ya que debemos dejar alegrías para que así mismo regresen cada día con mas entusiasmo y amor a la escuela. Aunque en el fotograma se muestre siempre dolor, es posible ver también mirada de esperanza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solo cuando haya justicia y equidad para los vulnerables habrá verdadera esperanza. Nunca cuando un otro pretenda pisotear a un prójimo. (Oir: http://youtu.be/SIrot1Flczg)

      Eliminar
  90. Elijo el fotograma número 47 de la presentación. Diría que es un plano general de un niño que tiene su mano en la boca y se encuentra solo en medio de la oscuridad y rigidez de la madera que le apunta y de la claridad de la bruma que inunda el espacio. Me sugiere dolor, angustia, soledad, cansancio, niñez desamparada...cada madero puede ser uno de los muchos males que agobian la humanidad y que paradójica mente son su misma "creación" Un hogar desvanecido, una estructura que sigue en pie pero que ya se ha derrumbado lo reciben, igual que el mundo y el futuro que les estamos dejando.

    ResponderEliminar
  91. SEGUNDA REFLEXIÓN:

    El espejo al ser de carácter autobiográfico, Tarkovsky se vuelca en realizar un homenaje apasionado de su familia y su hogar. Por tanto, es un film que no intenta enseñar nada, no trata de insinuar nada, simplemente intenta provocar los sentimientos más bonitos, las ideas, de tal forma que cada cual que vea el film relacione tales evocaciones con su propia vida y se sienta identificado. Cómo las personas vivas temen recordar, pero aun así tienen sueños dorados.
    Según Tarkovsky, cuanto más personal fuese lo representado en la pantalla, mayor grado de cercanía y emotividad lograrían las imágenes en el espectador. Sin embargo, el lenguaje utilizado en el film resulta difícil de descifrar, acercándose a un hermetismo y un simbolismo extremo, pues lo que para él resultan elementos clave- por ejemplo, la leche- para el espectador no tiene tal significado. Esa dificultad de comprensión del espectador se manifiesta así mismo en el uso intencionado de actores que encarnan personajes que se desdoblan.

    ResponderEliminar
  92. Porfa me pueden decir si se ve los comentarios míos gracias

    ResponderEliminar
  93. TERCERA REFLEXIÓN:

    ¿Qué le dice?

    Un niño abandonado, claroscuro, no se distingue entre día y noche, sitio destruido.
    qué le sugiere
    Una realidad desalentadora, abandono, la amenaza que rodea al niño
    qué le evoca
    Los niños de nuestro país vestidos de guerra, el miedo y la incertudumbre
    Por qué lo eligió?
    Las escenas vistas en clase dejaron mucha curiosidad de ver toda la película.

    Entre espacio y espacio, como se ha sugerido, se comenta lo escrito: se habla sobre el asunto, se pregunta, se responde… sin volver el medio un diálogo solo de dos. En los espacios intermedios se puede comentar además lo leído en Zizek y lo visto en Pollock.
    Pollock es una película estadounidense de 2000, producida y dirigida por Ed Harris. Protagonizada por él mismo en el papel principal, Marcia Gay Harden, Val Kilmer y Amy Madigan en los papeles principales.Basada en la vida del pintor abstracto estadounidense Jackson Pollock. El film narra la vida de Jackson Pollock, pintor estadounidense de compleja personalidad y adicto al alcohol, desde que busca el éxito entre el mundillo artístico en la década de 1940, hasta su muerte en 1956.Junto a él aparecen en la pantalla tanto su familia, como nombres relevantes de la cultura estadounidense de la posguerra: la pintora Lee Krasner (Marcia Gay Harden), con quien acaba casándose; el pintor de origen neerlandés Willem de Kooning (Val Kilmer); su mecenas Peggy Guggenheim (Amy Madigan), etc. Pollock pasa en muy pocos años de ser un completo desconocido, a convertirse en el artista estadounidense más relevante de su tiempo.

    ResponderEliminar
  94. Gracias compañeros y maestro siento que fue muy rica la clase a pesar de algunos tropiezos con la tecnología pero leer sus aportes me hace sentir como el filosofo "sólo sé que nada sé" pero que recogí de todos un poco. Felíz fin de semana.

    ResponderEliminar
  95. “¿Quién te dijo que venimos al mundo para ser felices?” En: Fellini, F. Otto e mezo. Vivimos presos en nuestra pequeñez ante nuestras expectativas y afanes de gloria, fama, sexo y abundancia y este mismos apego es el que nos hunde en la sensación de impotencia y fracaso, la vida es solo un laboratorio de experiencias pero se nos complica cuando aspiramos a controlarla en sus resultados. El castigo de tal orgullosa aspiración es por supuesto la pérdida de la creatividad y la fluidez de la propia vida, para caer en los caminos trillados de la repetición. Hombre, mujer.. solo importa el caminar porque deja huellas, no el final… “caminante… son tus huellas el camino que otros seguirán” (Antonio Machado)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta imagen fue mi elección porque refleja un estilo de vida centrado en el control, algo así como vivir en el mapa y no en el terreno. En esto incurrimos como sociedad, como investigadores, como científicos: de allí el control de variables, la rigurosidad del método y el culto a las verdades de la ciencia.

      Eliminar
    2. El ángulo de la toma (picado) me sugiere lo grande y lo pequeño: nuevamente el hombre como el centro (falocéntrico quizas), pero ciertamente esclavo de sus propias pasiones y bajezas.

      Eliminar
  96. En relación con los fotogramas....
    Puede parecer una respuesta un tanto cliché… pero fue un poco difícil para mí escoger una sola imagen, porque realmente hay varias imágenes muy interesantes… Me he quedado con la del par de niños mirando hacia el horizonte… Creo que es una imagen muy bella. Una fotografía de época, dos niños, probablemente hermanos, están en una cabaña, mirando hacia el horizonte. El vestuario es de los años 20 o 30, pantalones cortos, medias, botines; la niña con su cabello rubio recogido. La luz y sus contrastes nos permite deducir que es una fotografía tomada durante el día. El sol se refleja sobre el agua del lago. El color y la textura de la madera da una sensación de un sitio cálido, acogedor. Es una imagen que evoca esperanza. La lectura de la imagen de los dos niños mirando hacia el horizonte, puede interpretarse que hay un futuro prometedor; que quizá puede llegar a ser mucho mejor del recorrido hasta ese momento. La cabaña, el campo, la naturaleza evoca la tranquilidad vivida en otras épocas; cuando incluso se podía permitir que nuestros infantes se asomarán sin temores a la puerta, al balcón, durante la noche. El par de chicos también me permite pensar en el aspecto familiar, en la hermandad; tan escasa en nuestro tiempo presente. Las familias estaban conformadas por más de dos hermanos y así como quizá habían las discusiones normales entre “hermanos” también había la posibilidad de compartir.

    ResponderEliminar
  97. Elegí el fotograma del niño que esta en medio de las ruinas, me impacta mucho puesto que al observar esta imagen me hace sentir miedo, por su color, los elementos que hay allí, la postura del niño y refleja la realidad en la que están los maestros tienen muchas cosas a las que deben responder, están señalados y son los responsables de la construcción de una sociedad, se delegan tantas responsabilidades, el contexto de la imagen demuestra lo que vive cada uno día a día la lucha por sobrevivir en un estado donde no lo es valorado por lo que es, no se le da la importancia que realmente tiene un PROFESOR.

    ResponderEliminar
  98. bueno profesor y compañeros:
    el trabajo colaborativo enriquece el saber y el alma, gracias por la secesión de hoy. que tengan un lindo fin de semana.

    ResponderEliminar
  99. Slavoj ZiZek: relaciona tres conceptos: lo real como diferente a realidad (construcción simbólica) que es un núcleo duro que no puede ser simbolizado (expresado con palabras); lo simbólico que tiene lugar a través del lenguaje, es mutante y relacional y las redes simbólicas creadas por el hombre son nuestra propia realidad social; y por último lo imaginario que se encuentra situado al nivel de la relación del sujeto consigo mismo. Estos tres elementos se dividen cada uno a su vez en real, simbólico e imaginario. Podría traducirse lo anterior como una suerte de locura convulsiva en la que nos movemos todos para significar nuestro mundo.

    ResponderEliminar
  100. Menciono, para cerrar, algunas de las películas aludidas en el prezi y el blog, solo con el fin de invitarlos a verlas, porque buena parte de lo que han comentado cobra mayor vigencia
    en su contexto.Volveremos sobre estas imágenes y su sentido:

    No en un orden exacto, aparecen, entre otras:

    Sueños, de Akira Kurusawa
    Blade Runner, de Ridley Scott
    8 1/2, de Fellini
    El ciudadano Kane, de Orson Welles
    El desierto rojo, de Antonioni
    La noche, de Antonioni
    2001, de Kubrick
    Julieta de los espíritus, de Fellini
    Casanova, Fellini
    Metrópolis, Fritz Lang
    Psicosis, de Hitchcock
    Andrev Rublev, La infancia de Iván, El espejo, Stalker, Solaris, de Tarkovski








    ResponderEliminar
  101. Muchas gracias compañerxs y maestro, una agradable conversación mediada, feliz fin de semana, bendiciones para cada unx

    ResponderEliminar
  102. Compañeros y profesor Alexis, mil gracias por este espacio tan enriquecedor... Un saludo para tod@s...

    ResponderEliminar
  103. Buenas noches a todos, gracias por este compartir, un abrazo y buenas noches

    ResponderEliminar
  104. Gracias a todos, interesante el espacio. Nos vemos en clase

    ResponderEliminar
  105. Profesor Alexis me podría ayudar a comprender la lógica lineal derivada de un cálculo artificial de la dramaturgia diferente de la capacidad del cine de sintetizar la lógica poética del pensamiento. En palabras más sencillas, cuál es la diferencia. No tiene que ser ahora, tal vez mejor en clase. Gracias.

    ResponderEliminar
  106. Gracias por el espacio y el trabajo de todos Feliz fin de semana

    ResponderEliminar
  107. Muchas gracias a todos!!! Feliz noche y fin de semana...Bendiciones.

    ResponderEliminar
  108. Gracias compañeros y profe Alexis por la clase y los comentarios, que tengan una feliz noche o si no que duerman placidamente.
    Chauu ;)

    ResponderEliminar
  109. La escena del Espejo que me faltaba, muestra un escenario misterioso, expectante, el lento movimiento de la imagen pone a volar la imaginación intentando predecir la continuidad de la escena. El agua contraria al símbolo de pureza y limpieza, aquí se desborda por techos y paredes con un sonido espeluznante de goteo, simulando un espacio tenebroso, lúgubre, atemorizante. Los espejos asociados siempre a umbrales hacia otras dimensiones de donde salen entes o espíritus, afirman las emociones anteriores. EDNA

    ResponderEliminar
  110. Gracias profesor y compañeros. feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
  111. Solo cuando el cine sea denuncia y propuesta valdrá el esfuerzo como sueño. CFR. http://youtu.be/SIrot1Flczg, interpreta: Mercedes Sosa.

    ResponderEliminar